TERA

TERA, movilidad eléctrica sostenible en estado puro

La compañía lidera este camino con su gestión eficiente de baterías de vehículos eléctricos

Viernes, 27 de septiembre 2024, 12:36

La movilidad eléctrica consiste en la integración de nuevas tecnologías para desplazarse como bicicletas, scooters, motos y coches eléctricos. Esta se ha convertido en uno de los principales objetivos en el mundo para mitigar el daño al medio ambiente y reducir los efectos del cambio climático, siendo uno de los ejes esenciales para la transición energética y la construcción de ciudades inteligentes. La movilidad eléctrica sostenible ofrece ventajas ambientales, sociales y económicas.

Publicidad

Con el uso de vehículos eléctricos y en fechas como el día sin automóvil (el pasado 22 de septiembre) se reducen las emisiones de CO2, lo que mejora la calidad del aire, por ende, disminuyen las enfermedades respiratorias y cardiovasculares.

También se reduce la contaminación auditiva, lo que beneficia a toda la sociedad, pues los vehículos eléctricos prácticamente no emiten ningún sonido.

En cuanto a la economía, es importante resaltar que las recargas eléctricas son más económicas que las de combustibles fósiles. La innovación y la sostenibilidad son el eje para construir el futuro del sector de la movilidad eléctrica y TERA lidera este camino con su gestión eficiente de las baterías de vehículos eléctricos.

TERA se constituye como uno de los grandes referentes del sector gracias a su conocimiento e involucración en el ciclo de vida completo de las baterías de vehículos eléctricos.

En un mundo cada vez más consciente de la necesidad de adoptar prácticas sostenibles, la movilidad eléctrica surge como una de las soluciones más prometedoras para combatir la crisis climática. Dentro de este panorama, TERA se erige como un agente clave en la transición hacia una movilidad eléctrica sostenible, gracias a su enfoque innovador en el desarrollo, la investigación y la implementación de soluciones para el reacondicionamiento y reciclaje de segunda vida de baterías de vehículos eléctricos.

Publicidad

TERA

«En TERA somos conscientes de la importancia de crear sinergias y colaboraciones estratégicas con empresas, asociaciones, centros de investigación y organismos públicos. Los retos que nos presenta la transición a la movilidad eléctrica no pueden ser superados de manera individual», comenta David Santiago, fundador y CEO de TERA.

La misión de TERA es clara: contribuir a la economía circular mediante el reciclado sostenible, que les permite recuperar hasta un 90% de las baterías que gestionan. En línea con esta filosofía, TERA propone una segunda vida para los componentes extraídos, creando unidades de almacenamiento energético, lo que no solo reduce el desperdicio, sino que también aprovecha al máximo los recursos disponibles.

Publicidad

Hablamos con David Santiago, fundador y CEO de TERA Batteries Recycling

TERA, un pilar fundamental en la revolución de la movilidad eléctrica sostenible

-Actualmente nos encontramos en pleno proceso de transición hacia la electrificación del sector automovilístico. Cuando habla de movilidad eléctrica sostenible, ¿a qué se refiere? ¿Qué propuesta de valor ofrece TERA en este sentido?

-El concepto de movilidad eléctrica sostenible pone el foco en la incorporación al parque móvil de vehículos eléctricos, pero de manera responsable y consciente de su impacto ambiental. Esto implica la implementación de prácticas que fomenten la sostenibilidad a lo largo de todo el ciclo de vida de los vehículos. En este contexto, el enfoque integral sobre la gestión de las baterías, como uno de los componentes principales, desde su producción hasta su reciclado, es fundamental para minimizar la huella de carbono y maximizar el aprovechamiento de recursos.

Publicidad

TERA se posiciona como un actor clave en esta transición al ofrecer soluciones innovadoras para el reacondicionamiento y reciclaje de segunda vida de baterías de vehículos eléctricos. Disponemos de un profundo conocimiento del sector, adquirido a través de una creciente colaboración con marcas líderes. Esta experiencia nos permite no solo extender la vida útil de las baterías mediante su reparación y puesta de nuevo en circulación, sino también reutilizar sus componentes en aplicaciones fuera del ámbito automotriz, contribuyendo así a una economía circular.

TERA

-Ha mencionado el reciclaje de segunda vida como una de las soluciones para aplicar la sostenibilidad a la movilidad eléctrica. ¿En qué consiste este tipo de reciclaje y que finalidad persigue?

Publicidad

-En TERA Concebimos el reciclaje de segunda vida como la recuperación y reutilización de los componentes de baterías de vehículos eléctricos, una vez que estas ya no son aptas para su uso en automoción. Este proceso requiere de varias fases internas de caracterización y evaluación de los componentes para determinar su estado exacto. Toda esta intervención se lleva a cabo en nuestra Planta Piloto.

Gracias a una fuerte apuesta por la innovación, logramos recuperar hasta un 90% de las baterías que desensamblamos, con un objetivo de gestión de 120 unidades diarias de baterías de coche, que posteriormente reconvertimos en unidades de almacenamiento energético, proporcionándoles una segunda vida.

Noticia Patrocinada

Esta práctica es muy relevante en la actualidad, ya que la sostenibilidad se ha vuelto un principio fundamental en nuestras decisiones y acciones.

-La movilidad eléctrica se enfrenta a grandes retos para llegar a convertirse en una realidad estable. ¿Cuál es la aportación de TERA para afrontar estos retos?

-El servicio postventa en la industria automotriz ha sido fundamental para asegurar la confianza del usuario final, que busca claridad y respuestas efectivas. En este nuevo contexto de electrificación, seguiremos necesitando soluciones innovadoras, las cuales TERA proporciona, apoyando a los actores tradicionales del sector postventa que desean actualizarse y adaptarse a esta nueva realidad, ofreciendo conocimiento, experiencia e infraestructura para llevar a cabo servicios de reparación y mantenimiento de baterías de vehículos eléctricos.

Publicidad

Por otro lado, todavía queda un camino largo que recorrer por parte de los distintos agentes a lo largo de la cadena de producción y distribución de los vehículos eléctricos. Desde TERA contribuimos a la mejora constante del sector, manteniendo un contacto directo con nuestros clientes y asegurándonos de que los resultados de nuestras investigaciones se conviertan en herramientas prácticas para maximizar el rendimiento de las baterías. Esto incluye la identificación de errores comunes en el uso de las baterías, así como propuestas de mejora en su fabricación. De esta manera, los fabricantes pueden ajustarse a la futura normativa europea, que exigirá estándares más altos en cuanto a sostenibilidad y eficiencia.

-En este entorno tan disruptivo, donde la investigación e innovación cobran un papel importante ¿Cómo ha conseguido TERA convertirse en un actor de referencia?

Desde su creación, TERA ha reconocido que el camino hacia un futuro sostenible implica más que simplemente incluir vehículos eléctricos en el mercado automovilístico. Contamos con un equipo con más de diez años de experiencia en la industria, un conocimiento que nos ha permitido trabajar estrechamente con las principales marcas del sector, alcanzando un conocimiento integral sobre la composición, el funcionamiento y el rendimiento de las baterías de vehículos eléctricos. Este equipo está compuesto por un grupo de ingeniería multidisciplinar, dedicados a la investigación, el desarrollo y la innovación que, a diario, se dedican a analizar e implementar soluciones que no solo satisfacen las necesidades actuales del mercado, sino que también prevén las exigencias futuras.

Publicidad

En el marco de esta estrategia de investigación, desarrollo e innovación, son fundamentales las colaboraciones con actores clave en el ámbito del desarrollo tecnológico como por ejemplo, el Instituto Tecnológico de la Energía (ITE), con el que trabajamos constantemente en el desarrollo de diversos proyectos, como el proyecto RECILION, que se centra en el reciclaje directo, un novedoso e innovador proceso a través del cual se pretende recuperar los materiales activos existentes en las celdas de las baterías, promoviendo la economía circular y reduciendo el impacto ambiental asociado al manejo de estos residuos.

Como consecuencia, TERA se ha posicionado como una empresa determinante en el sector, creando un efecto tractor económico que moviliza e impulsa a otras empresas de sectores afines. Esto, sumado a su contribución en la reducción del impacto ambiental, han llevado nuestra Planta Piloto de reciclaje de segunda vida, a ser seleccionada como proyecto estratégico de territorio por la Generalitat Valenciana.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad