Uno de cada tres licenciados vive de un empleo inferior a su titulación

España es el país de la Unión Europea con un mayor porcentaje de trabajadores sobrecualificados, un 64% superior a la media

Lunes, 10 de abril 2023, 00:08

Las empresas y los centros de estudios han vivido muchos años de espaldas, o cuando menos con un grado de comunicación muy deficiente, lo que ha traído como consecuencia un enorme desajuste entre las ofertas laborales y los perfiles profesionales, sobre todo entre los españoles ... mejor formados.

Publicidad

Prueba del desfase es que uno de cada tres graduados universitarios españoles (el 36%) se gana la vida en un empleo que exige una capacitación profesional inferior a la que adquirió con su titulación. España tiene un porcentaje de universitarios sobradamente preparados para su actual trabajo, un 64% más alto que la media europea, lo que no es extraño si se tiene en cuanto que es el país con mayor tasa de sobrecualificación laboral entre los graduados de toda la UE. Duplica con creces la de países nórdicos como Suecia o Dinamarca, pero también la de vecinos como Portugal o de socios del este, como Chequia o Hungría, según un análisis de la Fundación CYD.

El desajuste es evidente en los empleos de exigencia media alta, pero llama especialmente la atención la gran cantidad de licenciados que realizan labores de escasa cualificación. El 13% de los graduados trabajan en tareas administrativas básicas y otro 11% lo hace en bares y restaurantes o como vendedor.

La explicación es doble. En España escasean los empleos de alta cualificación, sobre todo en los ámbitos científicos y técnicos, y al tiempo abundan los de técnico medio. Por el contrario, es uno de los países europeos con más graduados universitarios y con menos titulados en FP.

Publicidad

EL DATO:

  • 36% de los graduados universitarios españoles desempeña un trabajo inferior a su cualificación, frente al 22% de media en la UE. Las razones fundamentales son la escasez de trabajos de alta cualificación y, en paralelo, la insuficiente formación de técnicos de grado medio.

España es, de hecho, el cuarto país europeo con el porcentaje más bajo de empleos de alta cualificación. Son un 35% de la oferta laboral frente al 42% que representan en la UE. La mayor escasez, y por lo tanto el mayor desajuste, se da en los puestos de director o gerente y entre los profesionales y técnicos de ciencia, ingeniería y tecnologías de la información.

Por contra, donde la sobrecualificación es menor es entre los profesionales de la salud y entre los supervisores industriales y de la construcción.

La insuficiencia de empleos muy cualificados obliga a que muchos licenciados compitan con los técnicos por las ofertas de tipo medio, bastante más abundantes. Este hecho lo explica otro desequilibrio formativo español. Abundan los profesionales con cualificación superior y los de preparación básica, pero solo el 23% son técnicos de formación media. El desfase es tan notable que en la UE el 45% de los perfiles profesionales son medios, el doble que en España.

Publicidad

La corrección de estos desequilibrios requiere, según los expertos de CYD, de un fuerte impulso de la formación profesional de grado medio, pero también de mayor coordinación entre las universidades y las empresas, para que adapten su oferta de titulaciones y el número de graduados anuales a las necesidades de un tejido productivo cada vez más cambiante y marcado por una digitalización acelerada y por una descarbonización de la vida y la economía.

Oficios más compensados

El informe destaca otro elemento muy relevante. Indica que el factor más determinante para la empleabilidad no es tanto si el profesional es un graduado universitario o un técnico especialista de un ciclo superior de FP, sino el ámbito de conocimiento en el que se haya formado. Si se ha preparado para una profesión con demanda o no. Según de qué ámbito sea las ventajas laborales prácticamente se diluyen.

Publicidad

Aunque las cifras generales apuntan a un más alto grado de inserción profesional entre los licenciados, con mayor tasa de empleo que los egresados en FP, un trabajo más estable, con menos sobrecualificación y con un salario mensual superior a 1.500 euros, lo cierto es que todo cambia cuando se baja al detalle. Lo que marca de verdad la alta y buena empleabilidad es la rama profesional. Las tasas de empleo de los egresados en el 60% de las familias de la FP superior fueron mejores que las de los graduados universitarios en artes y humanidades, a los que también aventajaron con claridad con empleos con más alta estabilidad laboral y con un perfil más adecuado a la formación recibida.

La mejor empleabilidad entre los licenciados se da en ingenierías e industria y construcción, seguidos de informática -con algo más de sobrecualificación- y del área de salud, pero en este caso con trabajos con mayor precariedad. La inserción laboral de más calidad y cantidad entre los titulados superiores de FP la tienen las áreas de instalación y mantenimiento, fabricación mecánica, informática y comunicaciones y electrónica.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad