Urgente Un accidente en la A-7 provoca varios kilómetros de atascos sentido Alicante
Fotolia

El sencillo truco para saber si un año es bisiesto y tiene un 29 de febrero

La colocación de los años bisiestos fue propuesto por Dionisio 'El Pequeño', un monje de Turquía, hace casi 19 siglos

Nacho Ortega

Valencia

Jueves, 1 de febrero 2024, 20:19

Llega el final de febrero y muchas personas desconocen si este mes tiene 28 o 29 días. ¿Es bisiesto o no? La gran mayoría conoce que los años con 366 días se celebran cada cuatro años y en un año par, pero dudan sobre qué año es cada vez.

Publicidad

Hay un método casi infalible para acordarse de los años que tienen 29 de febrero, y está relacionado con el deporte. Es año bisiesto aquel en el que habitualmente se celebran los Juegos Olímpicos y las Eurocopas de fútbol. Por lo tanto, 2024 lo será. Sólo ha habido una excepción, provocada por la pandemia del covid, cuando los JJOO de Tokio y la Eurocopa con 12 sedes que se tenían que celebrar en 2020 fueron pospuestos a 2021.

El segundo truco si no te interesa el deporte

Pero muchos pueden no saber cuándo son, y les costaría lo mismo buscar si hay Juegos Olímpicos o si el año es bisiesto. Para no tener que pensarlo, hay un segundo truco. El año bisiesto no solo es divisible por 4, sino que también el siglo en el que se inserta tiene que ser divisible entre 400. Así, el año 2000 lo es, y el cálculo para el siglo XXI se simplifica muchísimo: 2004, 2008, 2012, 2016, 2020... Por lo tanto, este siglo será bisiesto todo año que sea múltiplo de 4, como el 2024.

Así, los próximos años bisiestos son los siguientes:

2024

2028

2032

2036

2040

Los años bisiestos, técnicamente, se trabaja un día extra sin paga adicional, pues el salario anual es el mismo en los años de 365 que los de 366.

La explicación de un año bisiesto por ChatGPT

La Inteligencia Artificial también tiene sus trucos para saber cuándo es bisiesto. Según ChatGPT, el sistema de chat basado en el modelo de lenguaje por Inteligencia Artificial GPT-3, desarrollado por la empresa OpenAI, un año es bisiesto si cumple con las siguientes condiciones:

«Es divisible entre 4.

Si es divisible entre 100, también debe ser divisible entre 400.

Por lo tanto, un año es bisiesto si cumple con alguna de las siguientes condiciones:

- Es divisible entre 4 pero no entre 100 (por ejemplo, 2004 es bisiesto).

- Es divisible entre 100 y también entre 400 (por ejemplo, 2000 es bisiesto).

Para determinar si un año es bisiesto o no, puedes seguir estos pasos:

- Si el año es divisible entre 4, pasa al siguiente paso. De lo contrario, el año no es bisiesto.

- Si el siglo es divisible entre 100, pasa al siguiente paso. De lo contrario, el año no es bisiesto.

- Si el siglo es divisible entre 400, el año es bisiesto. De lo contrario, el año no es bisiesto.

Por ejemplo, para determinar si 2024 es bisiesto, seguimos estos pasos:

• ¿2024 es divisible entre 4? Sí, porque 2024/4 = 506.

• ¿2024 es divisible entre 100? No, porque 2024/100 = 20.24 (no es un número entero). Pero el siglo XXI (año 2000) sí lo es.

• ¿2024 es divisible entre 400? No es necesario comprobarlo, porque no se cumple la condición del paso anterior. Pero si lo comprobamos, veríamos que 2024/400 = 5.06 (tampoco es un número entero). Y el siglo XXI (2000) sí que es divisible entre 400. Por lo tanto, 2024 es bisiesto.

Por qué hay años bisiestos

La Tierra gira alrededor del Sol, describiendo una órbita elíptica de 930 millones de kilómetros, a una velocidad media de 107.280 kilómetros por hora, lo que supone recorrer la distancia en 365 días y casi 6 horas, de ahí que cada cuatro años se cuente uno bisiesto. Precisamente, este 2020 es año bisiesto.

Publicidad

Esas casi seis horas 'extra' al año, se convierten en un día de 24 horas, cada cuatro años. De esta manera, cada cuatro años se suma un día más al calendario (el 29 de febrero) y la anualidad pasa a tener 366 días. De esta manera, se compensan esas más de 5 horas 'extra' que tarda la Tierra en dar su vuelta completa al Sol.

Si no se compensaran estas 24 horas cada año bisiesto, el calendario iría descudrándose, de manera que --pasados los años-- la Tierra podría situarse en la posición alrededor del Sol de inicio de verano en una fecha distinta a junio.

Publicidad

Noticia relacionada

Desde cuándo hay años bisiestos

La colocación de los años bisiestos, uno de cada cuatro años, fue implantado por Dionisio 'El Pequeño', un monje de Turquía que en torno al año 200 (d.C) halló la diferencia entre lo que contaba el calendario juliano y la realidad, y por el que si ese desajuste no se corregía, en el plazo de 500 a 600 años el solsticio de verano podría suceder en el en el solsticio de invierno y viceversa, según ha explicado a Europa Press el investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) Manuel Manianes.

El hecho de que ese día de más se añada en febrero y no en otro mes se debe al papa Gregorio XIII, que lo sumó en un mes en el que había determinados actos y fiestas, como el Carnaval (fiesta pagana) o el inicio de la Cuaresma (religiosa).

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad