La Primitiva de este sábado entrega dos premios de 102.557,03 euros, uno de ellos en un municipio de 1.000 habitantes
Los tres finalistas de la WNBF en la modalidad de «Mens Physique» María del Pino

En busca del cuerpo perfecto

El fitness, la disciplina de moda que va más allá del gimnasio

Sergio Gallego

Martes, 17 de agosto 2021, 00:56

Cuando se escucha la palabra gimnasio la gente piensa cosas diferentes. En primer lugar, pereza, o así lo demuestra que en enero crezcan las altas en los gimnasios y a los dos meses empiecen las bajas. Para otros una imagen del espacio en sí. Sudor, espejos, personas con cuerpos inconcebibles haciendo pesas, gente acaparando y peleando por las máquinas etc. Sin embargo, hay veces que cuando se oye esta palabra lo primero que piensan es diferente a estas dos concepciones cuanto menos reduccionistas: felicidad, salud mental, crecimiento, autoestima... Con estos adjetivos describen el lugar acondicionado para hacer ejercicio las personas que se dedican al mundo del fitness. Pero algunos se preguntaran ¿Qué significado hay detrás de este termino?

Publicidad

El fitness, como su propia definición indica, es el conjunto de ejercicios que se realizan para mantenerse en una buena forma física. Sin embargo, este deporte también se ha convertido en un estilo de vida y una descripción de un tipo de cuerpo que genera la expectación suficiente como para dar pie a competiciones. Si bien es cierto que este mundillo lleva existiendo desde hace años y se encontraba más relacionado con un culturismo, mucha gente se está sumando a esta tendencia en la actualidad, no llegando a competir, pero sí consiguiendo la forma física que gana estas exhibiciones.

Para la gente que quiere competir de forma natural (sin usar químicos que modifiquen la musculatura) existen torneos de culturismo natural creados por asociaciones como AECN o WNBF Spain. En estas entidades se realizan diferentes controles antidoping e incluso hasta polígrafos para verificar que esos cuerpos no son adulterados. Una ardua tarea que solo se puede clarificar mediante estas pruebas, ya que hay físicos que parece que son químicos pero se han formado a base de esfuerzo y trabajo.

Aunque se crea que no se sabe nada y no se conoce a nadie en este mundillo, sí que en el imaginario colectivo sobrevuelan nombres como Arnold Schwarzenegger o Ronie Coleman además de imaginar músculos como los de Stallone que aunque nunca compitió, se recurre a su cuerpo cuando se intenta explicar esta disciplina.

El fitness y todo lo que le rodea resulta cuanto menos curioso para la gente que está fuera de él, pero, ¿cómo se ve desde dentro?

¿El inicio es complicado?

Fernando Cuervas es un joven de 24 años originario de Jaén. Reside en Valencia desde hace más de cinco años, momento en el que llegó a la ciudad para estudiar. Empezó en el fitness con 15 años y desde entonces no ha dejado el gimnasio. »Me partí una pierna y seguía yendo a entrenar en un patinete» Ahora es ganador en la WNBF Internacional en las categorías sub 25 y en talla alta. Para él sus inicios fueron fáciles ya que venía de practicar judo y contaba con una buena base. Una vez ahí ya fue ganando madurez muscular y generó físico muy desarrollado comparado con los jóvenes de su edad.

Publicidad

Esta visión dista bastante de la de Juanjo Carpena, un entrenador y nutricionista estudiante de magisterio de 24 años. Carpena , que se prepara para competir, cuenta que el inicio fue duro por fiarse de los «cuñados de gimnasio», «gente que no tiene ni idea y que no sabe qué es lo mejor para ti.» comenta.

Gemma Torres tiene una postura parecida a la de Juanjo. Estudiante de química y de un curso de entrenadora personal y nutrición, compagina sus estudios con la grabación de entrevistas a personas de esta disciplina en instagram. Ella empezó a tomarse en serio el fitness en julio de 2020 ya que, tras empezar en diciembre de 2019, tuvo que dejarlo por culpa de la pandemia. Sin embargo, no fue un impedimento para comenzar con ganas y fuerza.

Publicidad

Lo importante a la hora de iniciarse (ya sea para prepararse para competir o para querer verse mejor) es la constancia. Algo en lo que han incidido los tres jóvenes. Los resultados es imposible que aparezcan en un mes pero todo esfuerzo tiene su recompensa y si la constancia no falla, quienes quieran son capaces de conseguir los objetivos marcados.

Competiciones, ¿en qué consisten?

Mucha gente comienza en el fitness pensando en competir, un objetivo que no es necesario cumplir y que muchas veces cambia una vez empiezas a disfrutar entrenando, como le pasó a Gemma. Otros como Fernando o Juanjo descubren este objetivo una vez ya iniciado su viaje en el gimnasio.

Publicidad

Las competiciones son cuanto menos completas en el caso del culturismo natural. Existen tres categorías diferentes: «Mens Physique», culturismo y «Classic Physique» que se diferencian en el tipo de cuerpo que se busca. Mientras en 'Mens Physique' se trata de un cuerpo más de «piscina» y simétrico, en culturismo predomina la monstruosidad y musculosidad más que la armonía. El 'Classic Physique' se encontraría a medio camino entre ambos dos explican Fernando y Juanjo.

Cuando se gana alguna de estos concursos se da un carnet llamado Pro. Esta denominación obliga a los que la tienen a únicamente competir en categorías en las que lo hagan otras personas con esta característica, y se les expulsa de las competiciones amateur al considerar que tienen ventaja sobre el resto .

Publicidad

En los certámenes se valora estar lo más «seco» posible, comentan los jóvenes. Se busca que el músculo y la piel estén prácticamente pegados, es decir, la menor cantidad de grasa y lo mejor formada y definida cada parte del cuerpo.

En la competición se deben hacer una serie de poses que realcen la musculatura. María del Pino

¿Cuál es la preparación?

La preparación que se lleva a cabo depende de lo que se pretenda alcanzar. Sin embargo sí que hay un denominador común, las fases. Hay tres estadios para conseguir tener un cuerpo fitness:

Noticia Patrocinada

En la fase de volumen se suben las calorías ingeridas y se comen 150 o 200 kcal más que las de la fase de mantenimiento. En mantenimiento se ingiere lo que el cuerpo consume , «se busca un equilibrio para ni engordar ni adelgazar, mantenerse» comenta Fernando. Por último en definición son 150 o 200 calorías por debajo de las que se tienen en mantenimiento. En esta fase se va perdiendo grasa sin perder masa muscular.

Estas etapas van acompañadas de los ejercicios de gimnasio correspondientes hechos para ganar más músculo o para conseguir perder la grasa que queda en el cuerpo, eso sí, siempre adaptados a la cantidad de comida ingerida .

Publicidad

Hay personas para las que estas fases se hacen muy duras y más siendo principiantes, este es el caso de Gemma: « en la dieta de volumen lo pasaba muy mal. Tenía que comer casi 3000 kcal diarias. Cuando llegaba a la cena tenía ganas de vomitar.»

Problemas y dificultades

Este mundo no es tan idílico como la gente espera. La excesiva exigencia que requiere la disciplina muchas veces hace que muchos decidan dejarlo. El «llevar un tupper a todas partes» cuando se está en régimen de déficit calórico es uno de los problemas que expone Gemma, sin embargo «todo ese esfuerzo luego se recompensa al ver los resultados de la definición» afirma la joven.

Publicidad

Los tres destacan que el mayor problema es el intrusismo que existe. «La gente piensa: yo entreno X años y se como va todo» comenta Carpena. Las asesorías online son un éxito y la gente que las contrata pocas veces se informan de los estudios que tienen las personas que las realizan o si están capacitacitados para hacerlo. Esto genera tanto lesiones por factores como las cargas internas o externas, que no se suelen tener en cuenta si no se estudian, además de posibles TCA a causa de la mala nutrición.

Salud mental

La vigorexia y los TCA son los trastornos mentales que más aparecen en este deporte. «La gente se obsesiona, estás de vacaciones, no hace falta que sigas pensando en el gimnasio. Disfruta come, bebe y descansa» comenta Gemma para concienciar. «No se arruina un año de trabajo por cuatro días sin hacer nada» aclara Torres. Juanjo también habla de la importancia de tener a una persona externa que sea realista con cómo está el cuerpo para que no se genere esa obsesión.

Publicidad

Por último Cuervas recalca que cada uno debe conocer sus propios límites: «Cuando en tu cuerpo no usas químicos siempre sabes hasta dónde puedes llegar y hasta dónde no»

Machismo en el gimnasio

El fitness y la competición se encuentra muchas veces relacionado con un mundo de hombres. Los estereotipos que se tienen de «las mujeres solo van a cintas o clases dirigidas» son los que más molestan a Gemma. Sin embargo también comenta que la tendencia está cambiando y que cada vez se pueden encontrar más chicas en las salas de musculación.

Además Torres dice haber vivido situaciones desafortunadas que van desde miradas incómodas, hasta grabaciones de videos mientras realizaba algunos ejercicios. Existen iniciativas que consisten en gimnasios solo para mujeres en los que las chicas se pueden sentir más cómodas sin la necesidad de renunciar a algo que les gusta hacer. «Las mujeres están ganando mucho terreno en el mundillo» comenta la estudiante.

¿Es necesario tener entrenador?

El entrenador no siempre es importante desde el principio según Juanjo. Él recomienda que se empiece intentado disfrutar y yendo más libre y tras esto, se contrate para conseguir los objetivos propuestos.

Sin embargo Fernando no piensa lo mismo. Él considera que lo mejor es que alguien te guíe desde el primer momento para así poder entender el mundillo e iniciarse de una forma más sencilla.

Consejos para principiantes

Consejos siempre se necesitan cuando se va a empezar en una nueva disciplina. Gemma da importancia a no tener vergüenza a la hora de realizar cualquier ejercicio: «nadie te mira ni te juzga, aunque lo hagas mal hazlo, pregunta, con vergüenza no se va a ningún sitio».

Publicidad

Juanjo insiste en tener una buena relación con la comida y no querer hacer todo perfecto: «no hay que perderse los momentos con amigos y familia por ser demasiado estricto contigo mismo».

En cambio, Fernando recomienda tener un preparador para que te ayude a estar motivado y deshacerte de quebraderos de cabeza que muchas veces no son necesarios: «lo importante es invertir en ti mismo».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete a Las Provincias al mejor precio: 3 meses por 1€

Publicidad