Borrar
Víctor Montes: «Si la dana se repitiera lo haría igual, lo hicimos bien, aunque con un desgaste muy grande»
MAGMA GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL

Víctor Montes: «Si la dana se repitiera lo haría igual, lo hicimos bien, aunque con un desgaste muy grande»

Repasa lo que ha sido el trabajo de Magma GM en los pueblos de Valencia afectados por la riada

Miércoles, 9 de abril 2025, 00:51

«Trabajar en la zona de la dana ha sido, profesionalmente, el mayor reto al que me he enfrentado nunca y, personalmente, ha sido un vuelco emocional. Trabajar casi 24 horas al día, asumir la tragedia que han vivido muchísimas personas que lo habían perdido todo ha marcado un antes y un después en quienes estuvimos y estamos allí».

Víctor Montes es ingeniero técnico agrícola y ha dedicado buena parte de sus cincuenta años a gestionar proyectos de retirada y gestión de residuos. De hecho, se ha formado intensamente en esta materia, al igual que en prevención de riesgos laborales y en la gestión de incendios y catástrofes. Como socio y gerente de Magma Gestión Medioambiental reconoce que ha hecho todo lo que ha estado en su mano ante esta tragedia de la que ha recopilado experiencias y aprendizajes y donde ha podido encontrar las mejores y las peores personas; bomberos y militares que se han desvivido por ayudar y, por el contrario, gente que ha aprovechado el drama para realizar malas praxis o que te insultaba por llevar la insignia de la Generalitat.

Con él hemos repasado lo que ha sido el trabajo de Magma GM en los pueblos de Valencia afectados por la riada.

-¿Cuándo empezó Magma GM a trabajar en la zona de la dana?

-El día 1 de noviembre, viendo la catástrofe que se había vivido en nuestros pueblos vecinos, todo el equipo de Magma acudió a la zona afectada a ayudar. Allí trabajamos a diario hasta el 27 de diciembre, sin descanso, limpiando 12 polígonos industriales. A partir de entonces, hemos seguido trabajando en la zona atendiendo a empresas que han requerido nuestros servicios.

-¿Qué pensó cuando se acercó por primera vez a la zona afectada y vio el desastre que había sucedido?

-Pensé que no podíamos quedarnos al margen. Que teníamos que aportar todos los medios a nuestra disposición y ser útiles con lo que mejor sabemos hacer. Además, pensé que quería estar personalmente dirigiendo el operativo desde el primer momento.

Como experto en gestión de emergencias medioambientales, ¿cuál es el primer paso para empezar a trabajar en la limpieza y retirada de todo el material acumulado?

Al final, si quieres que un trabajo técnico como era éste, pero que tenía una carga emocional enorme salga bien, lo primero que hay que hacer es pensar. Listar los medios técnicos, humanos y equipos que tienes a tu disposición. Después, evidentemente, planificar y organizar. En este paso, entra también con fuerza la necesidad de que se coordinen los medios privados y públicos para ser eficientes. Y, finalmente, ejecutar el trabajo.

-Si hablamos de cifras, ¿Cuáles serían las estadísticas del trabajo de Magma GM en la dana?

-Tuvimos la encomienda de la Generalitat de limpiar 12 polígonos industriales en seis municipios (Paiporta, Picanya, Sedaví, Xirivella, Benetússer y Horno de Alcedo en Valencia). En total, 2.715.499 m2.

En dos meses retiramos 11.000 toneladas de residuos generales mezclados como lodos o enseres. Pero también retiramos de las calles más de 50 toneladas de residuos peligrosos.

A diario trabajaban en estos proyectos 50 personas, con puntas de trabajo de más 100 personas a cargo de Magma GM. Y con hasta 60 máquinas y camiones sin descanso para poder acometer la encomienda.

-Planificar una limpieza como esta no ha de ser fácil. ¿Cuál es el método organizativo que se aplica para poder ser verdaderamente eficiente?

-Organizamos el operativo por polígonos y por calles, primero despejamos las calles para poder la abrir circulación y permitir el acceso a todas las zonas. Después, retiramos los residuos hacia zonas de acopio intermedias dentro de los propios polígonos y, finalmente, fuimos retirando mecánicamente el lodo que estaba pegado al pavimento y a todo realmente. Lo importante es definir el trabajo de manera técnica y pragmática y ejecutarlo sin desviarse de esa planificación.

-Entre los residuos retirados había enseres y productos de todo tipo, incluso peligrosos. ¿Cómo se ha trabajado con cada uno y cómo se han retirado y tratado cada tipo de residuo?

-Esta tarea era una de las más laboriosas porque, de no hacerse bien, podía suponer que materiales peligrosos llegasen a contaminar más de lo que ya suponía esta situación excepcional. Se transportaban y segregaban los residuos en las zonas de acopio en los suelos dotacionales que nos indicaron los propios municipios. Se separaban los residuos no peligrosos, como madera, fibras de vidrio o materiales de construcción, de los peligrosos, que eran principalmente pinturas, disolventes, insecticidas, plásticos o aceites. Finalmente, se cargaban en vehículos especializados y se trasladaban a instalaciones de gestión de residuos.

-¿Qué queda por hacer? Como experto en este tipo de proyectos, ¿cómo cree que debería ser el trabajo de adecentamiento y reconstrucción que queda todavía?

-Ahora queda una intensa labor de desgranar todas las estructuras dañadas y reconstruirlas, pero también saber la afección que esta catástrofe haya podido tener en el entorno. Por ejemplo, hay todavía muchas casas afectadas que tienen que ser demolidas completamente y construidas de nuevo. La mayoría de las infraestructuras de agua, desagües e imbornales se han de sustituir. En los polígonos, la limpieza y retirada de residuos aún no ha acabado, sobre todo en el interior de las propias empresas. Pero hay que tener en cuenta que las zonas que fueron ocupadas por coches y residuos deben de ser estudiadas para saber si ha habido afección del suelo y, si esto fuera así, hay que descontaminarlas.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias Víctor Montes: «Si la dana se repitiera lo haría igual, lo hicimos bien, aunque con un desgaste muy grande»