

Secciones
Servicios
Destacamos
La amenaza de la nueva Ley Orgánica de medidas en materia de eficiencia del Servicio Público de Justicia que alargará los procesos de divorcio ... ha hecho que los abogados valencianos se arremolinen para presentar las demandas antes de que esta entre en vigor, que será el próximo 3 de abril.
Óscar Martínez, abogado de familia y Tesorero de la Asociación Española de Abogados de Familia (AEFA) explica que ya se han incrementado las demandas de divorcio y que probablemente se detectarán más casos a medida que se acerque la fecha en la que la nueva ley entre en vigor.
Pero, ¿en qué consiste esta nueva ley y por qué los letrados de familia están tan preocupados? Martínez detalla que la Ley Orgánica de medidas en materia de eficiencia del Servicio Público de Justicia establecerá que, como norma general, para acudir al juzgado a presentar una demanda civil habrá que acudir previamente a una negociación entre las partes.
Hasta ahora, el proceso de llegar a un acuerdo previo era algo voluntario pero, como detalla el letrado, ahora habrá que acreditar que se ha producido esta negociación previa. Además, si se remite a la otra parte la propuesta de negociación, la persona que quiere demandar tendrá que esperar 30 días para ver si recibe una respuesta. Sólo es un mes después de plantear la negociación y no obtener una contestación cuando la persona podrá presentar la demanda de divorcio, lo que alargará los procedimientos judiciales.
El abogado Óscar Martínez recuerda que en Valencia sólo hay cuatro juzgados de Familia y que el resto de juzgados son mixtos, es decir, llevan también otro tipo de asuntos. Además, teniendo en cuenta la problemática de la dana, partidos judiciales como el de Catarroja o Torrent han estado paralizados durante mucho tiempo. Es decir, los procedimientos de familia se alargarán mucho.
Por ejemplo, el partido judicial de Catarroja ha estado más de un mes cerrado. «El problema es que si la administración no pone más medios se alargarán mucho los procedimientos», detalla Martínez. La implantación de esta negociación previa obligatoria y los plazos que conlleva provocará procesos judiciales todavía más largos: de uno a dos meses más como mínimo, como advierte la Asociación Española de Abogados de Familia (AEAFA).
Sobre el papel, el objetivo de esta nueva norma es de reducir el número de asuntos que llegan a los tribunales mediante una negociación previa entre las partes, con el objetivo de encontrar una solución extrajudicial al conflicto. El problema es que actualmente, en España no todas las localidades cuentan con juzgados especializados en materia de Familia, Infancia y Capacidad.
Desde la Asociación Española de Abogados de Familia (AEAFA) reclaman que se incremente la inversión en medios materiales y humanos, con la creación de más plazas judiciales y más equipos psicosociales para atender las crisis de las familias.
El secretario de la AEAFA, Álvaro Iraizoz, avisa de que la singularidad de los procesos de Familia y el hecho de que los menores estén involucrados en ellos, hace que los obstáculos al acceso a la Justicia conlleven riesgos. «Existen numerosos conflictos en este ámbito en torno a sistemas de custodia y/o visitas, alimentos debidos o el uso de la vivienda familiar, en los cuales las dilaciones en la tramitación traen siempre consecuencias muy perniciosas. ¿Se imaginan que el régimen de visitas con los hijos o el pago de los alimentos se retrase todavía más? Estamos hablado de cuestiones que trastocan la vida de las familias y, sobre todo, de los niños, que son las principales víctimas en los conflictos familiares», afirma Iraizoz.
Ya en 2024, la presidenta del Tribunal Superior de Justicia de la Comunitat Valenciana (TSJCV), Pilar de la Oliva, mostró en la apertura del año judicial en Valencia su preocupación por el colapso que sufren los juzgados encargados de asumir temas de divorcio y de custodias de menores en la región. «Los tiempos de respuesta en el ámbito de los juzgados de familia son excesivos, por lo que se deberían especializar juzgados en los partidos judiciales o comarcalizados y ampliar o crear más secciones en las Audiencias», declaró de la Oliva
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.