![La caída de cascotes del histórico edificio Alonso obliga a acordonar la acera en Valencia](https://s1.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2024/06/16/desperfectos-RNGGyQRlHlfXiQwK00GsCpJ-1200x840@Las%20Provincias.jpg)
![La caída de cascotes del histórico edificio Alonso obliga a acordonar la acera en Valencia](https://s1.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2024/06/16/desperfectos-RNGGyQRlHlfXiQwK00GsCpJ-1200x840@Las%20Provincias.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Una de las joyas arquitectónicas del racionalismo valenciano está amenazada por los deterioros de su fachada. Se trata del edificio Alonso, situado en la esquina entre la calle San Vicente y la plaza de San Agustín de Valencia. Un desprendimiento de cascotes ha obligado a los bomberos a crear un cordón de seguridad en la calle ante el riesgo de que alguien resultara herido en uno de los puntos de mayor tránsito de peatones de la ciudad.
Según han confirmado fuentes de la Policía Local a consultas de LAS PROVINCIAS, el desprendimiento no ha causado heridos. Los bomberos se han desplazado al lugar y se ha establecido un perímetro de seguridad junto a la farmacia que hace esquina.
Según las primeras estimaciones, los daños afectan a una parte de la fachada situada en el entresuelo, justo encima del comercio. Es ahí donde se aprecia una considerable grieta y el hueco de los materiales que se han desprendido.
De momento, no hay noticias de que la estructura principal del edificio esté dañada, pero es posible que la acera permanezca acordonada hasta el saneamiento de la fachada, con el problema de desvíos que ello puede ocasionar para los peatones.
Noticia relacionada
El Colegio Territorial de Arquitectos de Valencia recoge de este modo la importancia histórica del inmueble dañado: se trata de «un edificio residencial, acogido a la Ley de Paro Obrero de 1935». Fue construido "sobre un solar trapezoidal en esquina y es muy conocido por su chaflán redondeado".
Se sitúa en una de las manzanas del primer Ensanche valenciano, justo donde se encontraba el antiguo Convento de Jerusalén. Esta zona se vio afectada por las modificaciones llevadas a cabo a finales de los años veinte «con la finalidad de acondicionar el nuevo centro cívico de la ciudad a requerimientos urbanísticos modernos».
Consta de planta baja de uso comercial, siete plantas superiores y un ático destinados a viviendas. Además, hay dos plantas de oficinas en la torre que remata el chaflán. Dispone de dos núcleos independientes de acceso, con escalera y ascensor, que sirven a cuatro viviendas por planta, una de ellas en la esquina y con desarrollo paralelo a sus dos fachadas, y las tres restantes distribuidas en profundidad y a una sola cara.
Su fachada «expresionista, asimétrica y sin jerarquías compositivas, se estructura con énfasis horizontal a partir de franjas llenas, con cornisas muy marcadas, y de vuelos cerrados o abiertos que gravitan sobre las partes acristaladas», describen los arquitectos valencianos.
Se trata del edificio más representativo del estilo de Luis Albert y la construcción abraza «la enorme influencia que ejerció sobre él y sobre otros arquitectos valencianos el mito del rascacielos norteamericano». También la inspiración de profesionales de la edificación como el alemán Erich Mendelsohn.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.