Un operativo de la Policía Nacional en el barrio de la Fuensanta. Damián Torres

Choque policial en Valencia por los agentes de paisano

El Ayuntamiento reclama a Delegación del Gobierno que permita realizar estos servicios a la Policía Local tras dejarse sólo esta potestad a la Policía Nacional

Arturo Checa

Valencia

Sábado, 21 de septiembre 2024, 01:26

En Valencia hay un 'ruido de sables' entre cuerpos policiales que no sale de los despachos y que no percibe la ciudadanía, pero que es patente. Un choque policial por la utilización de agentes de paisano en operaciones contra el tráfico de drogas, seguridad ciudadana, ... lucha contra las carteristas o vigilancias en grandes eventos con elevada concentración de personas. Tal y como ha podido saber LAS PROVINCIAS, en la Policía Local de Valencia hay un hondo malestar: desde la Delegación del Gobierno se dictó hace unos meses una instrucción por la cual se dejaba de permitir la realización de este tipo de operaciones sin uniforme a los agentes municipales.

Publicidad

La razón: que esta potestad debe ser exclusiva de la Policía Nacional. La razón de esta limitación surge de una intervención en Fallas. En un operativo contra la utilización de pirotecnia ilegal en el viejo cauce, varios agentes de paisano de la Policía Local se vieron rodeados en plena noche, en el jardín del Turia, por decenas de individuos que les lanzaban petardos y artefactos de gran carga explosiva. Los policías locales pidieron el apoyo de la Policía Nacional, pero este no llegó ante el riesgo de poder causar un problema mayor de orden público con la intervención, por ser un lugar muy concurrido y con escasas condiciones de iluminación.

Fuentes municipales también han señalado que en el seno de la Policía Nacional hay también cierto resquemor por los muchos servicios de incautación de drogas llevados a cabo por agentes de paisano del cuerpo municipal y la difusión pública de estos servicios por parte de la Policía Local. Estas son algunas de las cuestiones que han llevado a la eliminación de esta potestad de operativos de paisano para la Policía Local de Valencia.

Los investigadores municipales no lo entienden. Una de las ratios más elevadas de confiscaciones de drogas en la ciudad ha sido en los últimos meses obra de la USAP (Unidad de Seguridad, Apoyo y Prevención), creada especialmente para combatir el botellón pero con un sinfín de competencias. Suyas han sido muchas de las recientes intervenciones de menudeo en las zonas de ocio de la ciudad.

Publicidad

No sólo eso. Las continúas detenciones de las carteristas que asedian a los turistas en el centro de Valencia también se han llevado a cabo en su mayor parte por agentes de paisano de esta unidad. O la citada lucha contra la pirotecnia ilegal, mucha con apoyo de agentes sin uniforme y que sólo durante las pasadas fallas sirvió para intervenir 9.000 productos pirotécnicos ilegales y 83 kilos de pólvora, letales en plena calle.

Estos servicios, por ahora, ya no serán posibles. El choque policial ha llegado a las altas esferas políticas. La propia alcaldesa de Valencia, María José Catalá, lo expuso este lunes durante el debate sobre el estado de la ciudad. Desde el estrado de intervenciones reclamó a la Delegación del Gobierno que devuelva la potestad de realizar operativos de paisano a los agentes de la Policía Local.

Publicidad

La delegada del Gobierno recogió el guante al día siguiente. Y Pilar Bernabé no dio su brazo a torcer. Tildó de «fundamental» la presencia de la Policía Local en las calles, pero con uniforme. La delegada indicó que la uniformidad tiene «un efecto disuasorio, que es clave».

Bernabé dio sus argumentos. Señaló que está «regulado y reglado» para qué se utiliza la vestimenta de paisano y es «para acompañar a las víctimas de violencia de género. En eso está absolutamente cubierto, para otras cuestiones pues ya no se ajusta a los reglamentos que están oportunamente puestos por parte de la Policía Nacional, no por parte de la delegada del gobierno, y eso debería de saberlo los responsables municipales».

Publicidad

Lo que no citó Bernabé es un artículo de la Ley de Coordinación de Policías Locales de la Comunitat Valenciana. Concretamente el número 44, que sí abre la puerta a que agentes municipales puedan actuar sin uniforme: «En el ejercicio de sus funciones, los miembros de los cuerpos de Policía Local de la Comunitat deberán vestir el uniforme reglamentario cuando estén de servicio. No obstante, mediante resolución adoptada conforme y en cumplimiento con la normativa vigente, la alcaldía podrá autorizar aquellos servicios que se presten sin el uniforme reglamentario en casos específicos que afecten a determinados puestos de trabajo o debido a necesidades del servicio, debiéndose identificar con el documento de acreditación profesional». Mientras, el choque policial sigue abierto.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad