![Caso niñas Alcàsser | Las contradicciones del capitán del 'City of Plymouth' en el caso Alcàsser](https://s3.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/202002/22/media/cortadas/147594765--1968x1106.jpg)
![Caso niñas Alcàsser | Las contradicciones del capitán del 'City of Plymouth' en el caso Alcàsser](https://s3.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/202002/22/media/cortadas/147594765--1968x1106.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
JAVIER MARTÍNEZ
Sábado, 22 de febrero 2020, 00:28
El 25 de marzo de 1993, el presidente del Gobierno, Felipe González, fue abucheado e insultado en Madrid por un grupo numeroso de universitarios, indignados por el caso Filesa, y el Dorna Godella revalidó el título de campeón de Europa de baloncesto femenino. Mientras las corrupción política y un triunfo deportivo centraban aquel día la atención periodística en Valencia, la tripulación del 'City of Plymouth' y la policía irlandesa registraban el barco. Once marineros y dos oficiales de la Oficina de Extranjería buscaban al presunto asesino de la niñas de Alcàsser.
Era el último jueves de marzo. Antonio Anglés llevaba ya dos meses en paradero desconocido para la Guardia Civil y la Policía Nacional. Tras una huida marcada por la suerte y el instinto de supervivencia en España, el prófugo había logrado llegar hasta el puerto de Dublín tras embarcarse como polizón en el buque de contenedores 'City of Plymouth'.
Noticia Relacionada
La extraña desaparición de Anglés en aquel mercante, que fue desguazado hace años en un astillero, vuelve a ser actualidad tras la comisión rogatoria internacional emitida por una jueza de Alzira para tomar declaración al capitán Kenneth Farquharson Stevens y a otros miembros de la tripulación. Como ya informó ayer LAS PROVINCIAS, la magistrada pretende esclarecer si el presunto asesino recibió ayuda para escapar del camarote y si alguno de los marineros puede aportar algún dato sobre el paradero de Anglés o su posible ahogamiento.
El detonante de la reapertura del caso fue el testimonio de Stevens en el programa 'Equipo Investigación' de La Sexta. «Alguien tuvo que dejarle salir y haber recolocado la madera. No pudo escapar de ese camarote sin ayuda», aseveró el experto marino. La policía inglesa ya interrogó al capitán del buque en 1993 para averiguar cómo consiguió escapar Anglés, pero entonces sus manifestaciones no arrojaron luz sobre los grandes interrogantes que aún planean de la fuga.
En la declaración que realizó el 26 de marzo de 1993, un día después de la desaparición de Anglés, Stevens no dijo nada de la ayuda que habría recibido el prófugo en su huida, supuestamente, ni que la policía sospechara de algún miembro de la tripulación, como aseguró con certeza en la entrevista televisiva.
Noticia Relacionada
Antes de que el barco atracara en el puerto de Dublín, un marinero descubrió al polizón en la madrugada del 23 de marzo en el almacén de proa de la sala de motores. «Me despertaron y cuando lo interrogué me dijo que quería ir a México y que su familia estaba allí. Su inglés era muy limitado. Tenía muy pocas pertenencias en una bolsa», declaró Stevens a la policía.
Llevaba un mapa mundial, una botella de agua, tabletas de proteínas, dos mecheros, cigarrillos, escudos portugueses, un tubo de pomada, un reproductor de música con auriculares y tres documentos de identidad de Carlos Joaquim Carvalho Gonzales, el toxicómano que le dio cobijo en el puerto de Lisboa.
Tras ordenar el encierro de Anglés en un camarote, el capitán comprobó que los cerrojos de las ventanas estaban cerrados y quitó la llave. También ató la manilla de la puerta a un soporte, ya que la cerradura se podía abrir desde dentro, para asegurarse de que no pudiera escapar.
A la mañana siguiente, Stevens fue informado de que habían desaparecido el polizón y un bote salvavidas, y entonces ordenó al timonel que diera la vuelta y emitió un mensaje de radio a todos los barcos para que ayudaran al 'City of Plymouth' a buscar al fugitivo. Tras ser localizado por un avión francés en el mar, la tripulación ayudó a Anglés a subir a bordo y lo encerró en el mismo camarote.
Noticia Relacionada
En su declaración ante la policía, el capitán también señaló que advirtió al prófugo de las pocas posibilidades que tenía de sobrevivir si intentaba llegar a nado a la costa, porque el agua estaba muy fría. Cuando el buque atracó dos días después en el puerto de Dublín, dos agentes irlandeses subieron a bordo para llevarse al polizón y fue entonces cuando la tripulación descubrió que Anglés había logrado escapar por segunda vez. También comprobaron que faltaba una cuerda y un chaleco salvavidas, que fue encontrado a la mañana siguiente en la bahía de Dublín, por lo que dedujeron que el fugitivo logró alcanzar la costa.
Tras registrar el mercante y no encontrar al polizón, zarparon rumbo a Liverpool, donde la policía inglesa rodeó el puerto y realizó otro registro con perros adiestrados. Era el 27 de marzo de 1993. Vivo o muerto, Anglés había eludido otra vez un cerco policial.
Noticias del caso Alcàsser
Javier Martínez Arturo Checa
Publicidad
Jon Garay y Gonzalo de las Heras
Equipo de Pantallas, Oskar Belategui, Borja Crespo, Rosa Palo, Iker Cortés | Madrid, Boquerini, Carlos G. Fernández, Mikel Labastida y Leticia Aróstegui
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.