Un helicóptero combate el incendio forestal de Bejís. EP

Los grandes incendios del verano contaminaron tanto como los coches de las tres capitales en un año

Los desastres forestales de la Vall d'Ebo y Bejís emitieron más de un millón de toneladas de dióxido de carbono, según un experto de la UPV

J. A

Domingo, 2 de octubre 2022, 00:02

Más de un millón de toneladas de dióxido de carbono emitidas. Esa es la dramática consecuencia climática de los incendios forestales que han afectado gravemente este verano a la Comunitat Valenciana y que comenzaron en la Vall d'Ebo, Bejís y Les Useres.

Publicidad

Daño severo al monte, pero también un zarpazo descomunal a la atmósfera. Según José Vicente Oliver, catedrático de la Universitat Politècnica de València (UPV) y presidente de la Plataforma Forestal Valenciana, «la cantidad supera, por ejemplo, el total de emisiones provocadas por el tráfico de automóviles privados en la ciudad de Valencia en un año, 670.000 toneladas de CO2». Equivale, aproximadamente, a la suma total del tráfico anual de automóviles en las tres capitales de provincia, según las estimaciones del experto.

Ante la realidad de los fuegos forestales, el Agromuseu de la UPV ha acogido esta semana la jornada ‘Crisis climática y acción en el territorio’. En ella, empresas, instituciones políticas y expertos han debatido sobre los factores y consecuencias de la actual crisis climática y cómo afrontarla en el futuro.

Todos coinciden en un punto: la causa principal es el abandono de la gestión forestal y agrícola en los pueblos del interior. Ahora, según Oliver, el problema «se acentúa por las olas de calor, las sequías y las tormentas secas».

Abandono de la agricultura

La raíz del problema está en «un deterioro socioeconómico hasta ahora desconocido» en el interior de la región. Los 172 pueblos en riesgo de despoblamiento en la Comunitat han perdido, en los últimos 20 años, más de 12.000 explotaciones agrícolas. Suman 50.000 hectáreas de cultivo.

Publicidad

Javier Urchueguía, otro catedrático de la UPV, ha presentado el Observatorio de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero, una plataforma de información y conocimiento para ayudar a empresas y ayuntamientos. La iniciativa ha sido muy bien recibida por los alcaldes y alcaldesas de los municipios representados.

Los participantes en la jornada han destacado, a su vez, la importancia del Pacto Verde Europeo y los Mecanismos de Recuperación y Resiliencia, así como la normativa y fondos de ayuda asociados. También ven crucial la nueva Ley de Cambio Climático de la Comunitat Valenciana. Son «guías certeras hacia una transición ecológica que debe ser justa, tanto con el territorio, como con la sociedad rural».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad