Urgente Óscar Puente anuncia un AVE regional que unirá toda la Comunitat en 2027
El último alijo de cocaína intervenido en el puerto de Valencia. Guardia CIVIL

Confiscan 17 toneladas de cocaína durante la pandemia en el puerto de Valencia

El método que utilizan las bandas de narcotráfico para ocultar e introducir la droga en contenedores cambia los criterios de inspección de la Aduana

Javier Martínez

Valencia

Martes, 4 de enero 2022, 11:14

El puerto de Valencia continúa siendo durante la pandemia una de las principales puertas de entrada de cocaína en Europa. La Guardia Civil y la Agencia Tributaria han confiscado 17 toneladas de esta droga, que llegaron a Valencia en contenedores procedentes de países de Sudamérica, desde que el Gobierno decretó el estado de alarma para hacer frente a la expansión del coronavirus.

Publicidad

El último alijo fue intervenido el pasado 30 de diciembre, cuando agentes de la Unidad de Análisis de Riesgos (UAR) de la Aduana de Valencia se incautaron de 626 kilos de cocaína tras inspeccionar un contenedor que transportaba arroz a granel. Los agentes descubrieron la droga cuando abrieron las puertas metálicas para comprobar la carga porque presentaban signos de haber sido abiertas.Con esta operación antidroga son ya 25 los envíos de cocaína abortados en 2021 en el puerto de Valencia gracias al control de mercancías sospechosas por parte de la Aduana Marítima, lo que ha permitido confiscar 17 toneladas de esta droga desde el 14 de marzo de 2020.

La Unidad de Análisis de Riesgos de la Aduana de Valencia, un grupo formado por agentes de la Agencia Tributaria y guardias civiles de la Oficina de Análisis e Investigación Fiscal (Odaifi), se ha incautado de esta ingente cantidad de cocaína valorada en cerca de 600 millones de euros.

Los agentes antidroga de la Agencia Tributaria y la Guardia Civil interceptaron 25 alijos de cocaína en 2021 en el puerto

La mayoría de los alijos fueron introducidos con el método del gancho perdido, un sistema que ha cambiado también los criterios para inspeccionar los contenedores. De la empresas fantasmas asentadas en Valencia en los años 90, que eran meras tapaderas para introducir droga, se ha pasado a un método de envío más barato, sencillo y sin intermediarios: el gancho perdido. Este procedimiento consiste en ocultar la cocaína en un contenedor con mercancía legal en el país de origen, sin el conocimiento del exportador ni del importador, para luego retirar la droga en el puerto de destino antes de que el cargamento llegue al final de la ruta.

Las redes de narcotraficantes aprovechan la operativa habitual de transporte de mercancías para entrar en las terminales donde están los contenedores con cocaína. La mayoría de las bandas suelen tener entre sus miembros a trabajadores portuarios para localizar y sacar la droga con mayor rapidez.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad