Borrar
Bomberos y policías durante el incendio de 2022 en la residencia de Moncada, en el que perecieron nueve personas. Jesús Signes

Los incendios más graves de Valencia

El fuego en una residencia dejó nueve muertos en Moncada en 2022 y hay documentado un siniestro con diez víctimas mortales en la Plaza del Mercado en 1447. La Catedral, Santa Catalina o la Plaza de Toros, entre los monumentos que fueron pasto de las llamas

Jueves, 22 de febrero 2024

Los peores dramas recientes a causa de incendios en la región se han producido en residencias de mayores y fuera de la ciudad, pero dentro de la provincia de Valencia. La más próxima de las tragedias es también la más grave, la que costó la vida a nueve personas en un centro de Moncada.

Este drama, que todavía colea en los tribunales, se inició con el cortocircuito causado por una regleta en la que había, al parecer, demasiados aparatos eléctricos enchufados. En la residencia, esa noche de enero de 2022, había 81 internos.

Las llamas afectaron 14 habitaciones, todas ellas situadas en el ala del geriátrico donde se alojaban precisamente las personas que presentaban mayores problemas de movilidad. Los trabajadores de la residencia, policías locales, bomberos, guardias civiles y miembros de Protección Civil sacaron en media hora al medio centenar de residentes que se encontraba en la zona afectada directamente por el fuego.

La tragedia de Moncada tiene un precedente en el incendio que segó la vida de cinco internos en la residencia de San Lorenzo de Brindis, en Massamagrell, en marzo de 2006. Un siniestro que acabó en los juzgados y se saldó con la condena de un médico del centro, el gerente y el hijo del dueño y penas de cárcel de año y medio por homicidio imprudente.

Aquel incendio fue provocado de manera accidental por un interno del centro, una persona con discapacidad psíquica que había sido amarrada a una cama y encerrada en la enfermería. En la tarde de aquel 28 de marzo de marzo de 2006, tras un supuesto comportamiento violento, el joven de 30 años, el presunto causante del accidente que derivó en incendio, fue sedado por el médico y atado con correas por las muñecas y tobillos. Pese a la sujeción y la sedación, comenzó a agitarse hasta desplazar el lecho. Después agarró el cable de una cama articulada y se produjo la chispa que originó el siniestro que empezó por el colchón y las sábanas del lugar que él mismo ocupaba.

El fuego prácticamente se quedó concentrado en la enfermería del centro, en la que murieron las cinco personas que allí se encontraban. De hecho, cuando llegaron los bomberos casi no quedaban llamas y los trabajadores de la residencia habían evacuado a los 120 internos del lugar, menos los que se encontraban bajo llave.

Los desastres históricos

En épocas más antiguas, el mayor peligro en la ciudad iba aparejado a los hornos de cocer pan y sus almacenes de leña. También al uso los hornos de cerámica o la necesidad de calentar agua para muchas actividades de la seda o el textil. En realidad, todo cuanto se hacía en una ciudad en tiempos clásicos requería quemar leña, mientras la iluminación se confiaba a la cera o el aceite. Marcos Antonio de Orellana Mocholí enumeró algunos de los peores incendios de los que había noticia en la ciudad de Valencia hasta 1755. Y otros historiadores y expertos también los han referenciado en sus obras.

Y este es un resumen de los más significativos por el número de afectados o por la importancia de los bienes afectados:

-1362. Arde el altar mayor de San Juan del Mercado.

-1415. Se incendia la iglesia de San Valero, en Ruzafa.

-1423. Otro edificio que fue pasto de las llamas fue la Casa de la Ciudad. La gran Sala del Consejo sufrió un incendio en 1423 y se consumió la techumbre. En febrero de 1586 sufre otro suceso, por el fuego provocado por los presos que estaban en los calabozos de la planta baja, y se tuvo que reconstruir en parte. Otro incendio fue el de 1853 y el edificio municipal que amenazaba ruina fue demolido.

Noticia relacionada

-1441. Arden las Carnicerías Mayores.

-1447. Arde la Fustería del barrio del Mercado. La trascendencia de este desastre fue enorme y ha sido traída al recuerdo recientemente en 'La Valencia Olvidada', de Cesar Guardeño. Fue un 16 de marzo de 1447, fue propagándose de una calle a otra y dejó diez muertos.

-1469. La Catedral de Valencia tampoco se ha salvado del fuego. Tal como detalla el investigador Ballester-Olmos, fue en mayo de 1469. Se había celebrado un festejo que se llamaba 'La Palometa'. Era costumbre dejar velas encendidas. Prendió fuego el polvo que reposaba en el retablo del altar mayor, que era de estructura de madera pero con una lámina de plata, se quemó». Detalla que «el fuego también afectó a la imagen de la Virgen. Un esclavo de la familia Mossén Perellós, de nombre Lançalot, la rescató, pero ya estaba muy afectada», según Ballester-Olmos.

-1526. Grave incendio que destruye toda la calle del Trench

-1545. Incendio del Hospital General

-1584. Arde la iglesia de Santa Catalina. Fue el 29 de marzo de 1584. «Era Jueves Santo y una de las velas que había junto al monumento se torció y cayó sobre un lienzo. Se incendió y propagó el fuego», narra Ballester-Olmos. El párroco, Juan Martín Cordero, acudió a sacar «la urna con el Santísimo y perdió el conocimiento y murió. Y se destruyó el altar mayor y todas las capillas laterales, salvo la de la Virgen de la Paz. Los daños se estimaron en 40.000 ducados. Todas las parroquias ayudaron a la reconstrucción y también el gremio de plateros», añade.

-1586. Incendio del Ayuntamiento y de las cárceles de la ciudad

-1619. Parte del convento del Pie de la Cruz, destruido por un incendio

-1662. Incendio en el convento de Santo Domingo

-1731. Arden cinco casas en la calle de En Gil. Se documentan cinco muertos.

-1875. Otro gran desastre. Fue el 30 de mayo de 1875. Consistió en un incendio de barracas en el Marítimo. Empezó en la calle de San Rafael y avanzó hacia el sureste, favorecido por el fuerte viento. Destruyó 187 barracas y varios edificios de mampostería. Unas 300 personas quedaron sin hogar.

Dibujo que retrata el histórico incendio de 1796 en las barracas del Cabanyal. LP

-1878. Sucumbió al fuego el palacio de Mossén Sorell, que se encontraba en la zona donde hoy se encuentra el mercado del mismo nombre. Se trataba de un palacio relevante, ejemplo del gótico flamígero. El fatal suceso ocurrió un 17 de marzo de 1878, tal como recuerda el profesor e investigador José Francisco Ballester-Olmos. «Los vecinos vieron salir de madrugada humo y dieron aviso a los Bomberos», indica. Tal como relata la historia, «el fuego se inició en el gran salón del Palacio. Se controló y los Bomberos cesaron sus tareas», añade Ballester-Olmos.

-1932. El edificio de La Nau de la Universitat también sufrió un incendio, fue en mayo de 1932. Se desconoce el origen, pero este podría ser el laboratorio de Química. Los estudiantes y profesores crearon brigadas de salvamento, pero no se sabe cuántas piezas desaparecieron, ya que albergaba la facultad de Ciencias, el observatorio astronómico y el museo de Historia Natural.

-1946. En el més de septiembre ardió la Plaza de Toros. El fuego se originó en la naya alta. No hubo que lamentar víctimas.

La riada y el metro, las mayores tragedias

A pesar del daños de los incendios, la mayor tragedia de la Comunitat en cuanto a número de víctimas sigue siendo la gran riada de 1957, en la que 81 personas perdieron la vida.

Después, aparece ya el terrible accidente del metro de Valencia en julio de 2005, que causó 43 muertos y 47 heridos.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias Los incendios más graves de Valencia