'El Narco' posó hace años sus ojos en la Comunitat Valenciana. Un territorio estratégido por ser el puerto una de las principales puertas de entrada de cocaína en España y Europa. Por ser una región con un elevado número de extranjeros y con facilidad ... por tanto de ocultar las actividades ilícitas de las redes de narcotráfico que conectan America del Sur y la Comunitat. Y las cifras del puerto de Valencia, con un récord de incautación en el último año de 13 toneladas de cocaína, y la cada vez más notable presencia (y detención) de capos, sicarios y matones de las bandas del narcotráfico constatan cómo se extiende la telaraña de esta delincuencia internacional por la región.
Publicidad
No sólo lo constatan las estadísticas ni las últimas operaciones policiales de Policía Nacional y Guardia Civil. La propia Fiscalía lo atestigua. De hecho, la última memoria de la Fiscalía General del Estado lo subraya: «Los juzgados sin especialización acumulan causas de delincuencia organizada mucho más graves que las que, en muchos casos, se tramitan en la Audiencia Nacional».
Se refiere a los juzgados valencianos. El informe anual del ministerio público subraya que en la provincia «se llevan investigaciones contra relevantes organizaciones internacionales de narcotráfico». La Fiscalía pone sus ojos sobre tres partidos judiciales en concreto:Massamagrell, Requena y Torrent. En estos puntos, la Fiscalía sitúa los órganos que están asumiendo la investigación de determinados casos que debería ser asumida por juzgados especializados. «Las conexiones internacionales de estas organizaciones merecerían una investigación especializada en la Audiencia Nacional», como subraya la memoria.
El propio informe tilda de «preocupante» el foco de tráfico de cocaína que supone el puerto de Valencia. Ya en 2022 era nada menos que el tercer recinto portuario de Europa en cuanto a la incautación de este tipo de droga. El enorme foco de entrada de estupefaciente que supone este puerto hace que no sólo llegue oculto en el doble fondo de contenedores, o camuflada la droga entre piñas o en latas de conserva. En los últimos años, por parte de las Fuerzas de Seguridad se ha detectado en varias ocasiones otra modalidad: la introducción de cocaína en las maletas o equipajes de cruceristas llegados a la ciudad.
Publicidad
Noticia relacionada
Belén Hernández
Conscientes de la elevada presión de vigilancia y rastreo que hay en el puerto de Valencia, las bandas de 'El Narco' buscan vías alternativas por las que llevar los alijos hasta el destino que buscan. Un método mucho más utilizado, el de ocultar droga entre equipajes, en el aeropuerto de Valencia, con conexiones directas con los países que más producen estupefaciente, como Colombia, Ecuador, Perú o Bolivia (o al menos con escalas procedentes de Madrid), pero mucho menos en cruceros. Todas las sospechas apuntan a que en este caso los alijos de cocaína viajan por otra vía a las ciudades de las que zarpan los cruceros, con mucha menor presión que en Valencia, para luego tratar de introducir la droga en la capital del Turia.
Masamagrell es precisamente uno de los partidos judiciales que lleva una de las operaciones más importantes contra las bandas de tráfico de cocaína de Albania. Estos grupos están empezando a hacer sombra en los envíos de alijos por el puerto de Valencia a las organizaciones colombianas que hasta ahora ocupaban el trono del narcotráfico en esta demarcación. Justo a comienzos de año ingresaron en prisión nueve integrantes de una de estas tramas vinculadas con más de 600 kilos de cocaína, con un juzgado de Massamagrell implicado en la instrucción del caso.
Publicidad
En el campo del tráfico de drogas, la Fiscalía General también enciende una luz roja en Alicante. La memoria indica cómo esta provincia «ha experimentado un incremento notorio de causas por delitos contra la salud pública en su modalidad de sustancias que causan grave daño a la salud, con un significativo crecimiento del número de sumarios incoados y calificados».
Noticia relacionada
Que las bandas del narcotráfico han extendido de manera notoria sus tentáculos en la región queda demostrado con sólo abrir un periódico en los últimos tiempos. La proliferación de traficantes detenidos en los últimos meses tuvo la guinda la semana pasada. La unión de fuerzas de la Policía Nacional, la Agencia Tributaria y la DEA norteamericana acababa de nuevo con los huesos de 'El narco de la Wikipedia' en el calabozo. Su nombre real es Brian Colin Charrington, un narco con tres décadas de andanzas a sus espaldas y que se valió el apodo de las Fuerzas de Seguridad por el modo en que se jactaba en internet de sus logros al frente de una organización con más de 30 miembros. En 2013 ya fue arrestado y entró en prisión. Su rumbo no se enderezó y esta vez fue atrapado cuando viajaba con más de una tonelada de cocaína en un velero.
Publicidad
El último estallido de la sombra de las bandas de narcotráfico en Valencia se produjo a comienzos de marzo. Con la ciudad comenzando a sumergirse en el ambiente fallero, tres ciudadanos colombianos aparecían acribillados a balazos en El Saler. Uno de los fallecidos, Roberto Carlos Vega Daza, huyó de su país tras ser ejecutada su familia. Pero la 'balacera' de la guerra entre bandas cruzó el Atlántico en forma de venganza, otra muestra de la alargada sombra de 'El Narco' en la Comunitat.
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.