P. h.
Jueves, 19 de septiembre 2019
¿Qué es la alevosía? Ana Julia Quezada ha sido considerada por el jurado popular culpable de asesinato con alevosía del niño Gabriel Cruz. Básicamente, el significado de alevosía se refiere a la imposibilidad de defenderse que tiene una víctima. En términos generales 'con alevosía' significa «sin posibilidad de defensa».
Publicidad
El Diccionario del español jurídico de la Real Academia Española (RAE)define la alevosía como «circunstancia agravante consistente en ejecutar un delito contra las personas con medios o de modo que haya indefensión en la víctima y de este modo se asegure la indefensión». Según añade este diccionario, citando como fuente el Código Penal, la alevosía es un agravante que convierte un homicidio en asesinato (lo que eleva las penas de cárcel) y que también, en caso de agresión, supone un delito de 'lesiones agravadas' en lugar de las lesiones y de las lesiones leves.
El Código Penal recoge, en su artículo 22 - 1.ª, como circunstancias agravantes «ejecutar el hecho con alevosía» cuando «el culpable comete los delitos» asegurándose de ellos, sin que «el ofendido» pueda proceder a algún tipo de defensa.
En la Edad Media, tal y como destaca, el propio Diccionario del español jurídico se usaba alevosía como sinónimo de «traición». De esta manera, a veces se identifica la alevosía con un ataque «a traición», por ejemplo, por la espalda, sin que la víctima pudiera defenserse al no ver venir el peligro.
De hecho el Diccionario de la Real Academia Española (DRAE), no el jurídico, recoge de forma más general que la alevosía es la «cautela para asegurar la comisión de un delito contra las personas, sin riesgo para el delincuente. Es circunstancia agravante de la responsabilidad criminal».
Publicidad
En su segunda acepción, añade el DRAE, la define como «traición, perfidia». Además, la locución adverbial «con alevosía» se recoge definida como: «A traición y sobre seguro».
Noticia Relacionada
El ejemplo clásico de alevosía es la muerte de Julio César a manos de Bruto, tal y como recoge el cuadro de Camuccini. En esta y otras obras similares Julio César, en realidad es asesinado a cuchillado por varias personas. Aparece sin posibilidad de defensa, al estar en inferioridad aunque actuó con un punzón de escritura contra su primer agresor, según algunas fuentes. Además, en este caso se suma la circunstancia de la traición.
Julio César fue asesinado en la fiesta de los idus de marzo (que eran el día 15 de ese mes) en un complot de hasta 60 senadores, que lo mataron en el propio Senado (todo un sacrilegio) para acabar con su régimen, que había degenerado en dictatorial. Se cree que recibió 23 puñaladas, aunque el historiador Suetonio asegura que la segunda (en el tórax) fue mortal.
Publicidad
Otros casos reales en los que se puede aplicar la alevosía es en un ataque por la espalda o cuando el delicuente usa armas contra alguien desarmado. O por ejemplo, cuando existe una superioridad física clara con la víctima, en una agresión.
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.