Urgente Un incendio en un bingo desata la alarma en el centro de Valencia y deja 18 atendidos por humo
Dos policías nacionales trasladan a uno de los jóvenes acusados de la agresión en manada a una chica en Callosa dÈn Sarrià. EFE

Ocho de cada diez agresiones sexuales en España son de personas conocidas por la víctima

Un trabajo universitario en el que ha participado la UV analiza 178 sentencias de la Audiencia de Madrid entre 2016 y 2018

J. A. Marrahí

Miércoles, 16 de febrero 2022, 12:41

La inmensa mayoría de la violencia sexual que sufren las mujeres y menores no procede de las temidas violaciones callejeras. El peligro está mucho más cerca, entre las personas del entorno más cercano.

Publicidad

Un trabajo del grupo para el estudio de las Violencia Sexuales ( ... SEXVIOL), formado por investigadoras de cuatro universidades públicas españolas (entre ellas la Universitat de València), ha concluido que entre 2016 y 2018 el 80% de los casos de agresión sexual en España corresponden a atacantes conocidos por sus víctimas que no presentan antecedentes penales.

«La investigación ha analizado 178 sentencias de la Audiencia Provincial de Madrid, entre los años 2016 y 2018 que revelan que en el 80% de los casos existe algún vínculo personal entre víctima y victimario, y que se trata de parejas o exparejas en el 17,4% de los casos», destacan las investigadoras Esmeralda Ballesteros Doncel, socióloga de la Universidad Complutense de Madrid y Empar Aguado, profesora del Departamento de Sociología de la UV. Ambas integrantes del grupo SEXVIOL. Se trata del estudio Violencia Sexual en España, informe de su incidencia mediante el análisis de fuentes estadísticas y jurídicas, cuyos resultados preliminares son accesibles aquí y se derivan de la I Jornada Científica sobre Investigación e Intervención sobre violencia sexual en España, de diciembre de 2021.

Tales agresiones se producen en viviendas en el 60,1% de los casos y no suelen implicar el uso de armas (13'5%) o el empleo de violencia física extrema (menos del 10%). «Puede reivindicarse que la violencia sexual es violencia de género en tanto que el 95,5% de las víctimas de las agresiones sexuales eran mujeres, mientras que el 99,4% de los victimarios, hombres», afirma Empar Aguado.

Publicidad

Asimismo, no puede asociarse tal violencia a perfiles asociales o patológicos: un 70,2% de los victimarios no contaban con antecedentes penales de ninguna clase y solo un 1,7% de los procesados tenían registrada alguna agresión sexual en el pasado.

Además, las autoras de este trabajo, en que también participan la Universidad Complutense de Madrid, la Universidad Carlos III de Madrid y la Universidad de Jaén, apuestan por invertir en políticas públicas que potencien servicios de acompañamiento, asesoría jurídica y atención especializada a las víctimas de la agresión. Asimismo, Empar Aguado y Tania García en su artículo publicado en la plataforma de divulgación científica The Conversation, consideran esencial educar a la ciudadanía en prevención de la violencia de género, ya que «nadie está libre de sufrir violencia sexual y nadie es prescindible en el trabajo para su erradicación».

Publicidad

El grupo SEXVIOL surgió a raíz del caso San Fermín en 2016 con el fin de abordar mediante una perspectiva científica la realidad de las violencias sexuales en España. En 2017, inició una investigación centrada en conocer estadísticamente el número de agresiones sexuales y analizó sus rasgos característicos a partir de sentencias judiciales.

Organizado por el grupo SEXVIOL, este miércoles 16 de febrero arranca el Ciclo de seis seminarios 2022 «Valoración Integral de los Daños Causados a personas que han sufrido Agresión Sexual: Impactos en la Salud y en Autonomía Social» en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Complutense de Madrid. El primero es «Agresiones sexuales. Una mirada panorámica desde las investigaciones sobre sentencias judiciales».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad