Borrar
La grandeza de las colecciones de loza dorada
Culturas

La grandeza de las colecciones de loza dorada

Un volumen repasa la historia de las piezas de las cerámicas que conserva el Instituto de Valencia de Don Juan

B. C. M.

Sábado, 15 de enero 2011, 01:08

La colección de loza dorada del Instituto de Valencia de Don Juan, ubicado en el Palacete de Osma de Madrid, es por la calidad de sus piezas y su número un conjunto de excepción que permite tener una completa visión de las distintas etapas de esta modalidad cerámica, la mejor creación de las artes del barro vidriado en la Edad Media.

Balbina M. Caviró ha publicado, con la editorial Orts Molins, un completo estudio sobre la colección (con más de 500 piezas) de esta institución, que fue iniciada por Juan Crooke y Navarrot y Adelaida de Guzmán, entre finales del siglo XIX y comienzos del XX y que después fue continuada por Guillermo Joaquín de Osma y Scull, fundador en 1916 del Instituto junto a su esposa, Adelaida Crooke y Guzmán, hija de los anteriores y especialista de la materia.

Piezas relevantes

La autora realiza un somero repaso por las cerámicas aragonesas o de Cataluña y de localidades valencianas como Manises o Paterna. Gracias a la loza dorada Manises adquirió un renombre internacional que ha perdurado desde la Baja Edad Media hasta nuestros días. Lo mismo sucedió en Paterna, según se explica en la obra, aunque en este caso la datación de origen presenta ciertas incógnitas por falta de pruebas documentales.

Cabe recordar que el gran momento de la producción valenciana fue el siglo XV, una época en que Valencia se erigió como la capital del Reino de Aragón, con la mejor calidad, mayor demanda y un activo comercio que no se limitaba al Mediterráneo.

Las piezas que salieron de sus alfares fueron imitadas posteriormente tanto por Cataluña, como por Muel o Sevilla y en Italia, donde la técnica de reflejo islámico se aplica a piezas con otras premisas artísticas; precisamente y desde hace poco tiempo, se está estudiando esta producción sevillana que antes se atribuía a Valencia o a Cataluña.

El libro, que se presentará próximamente en el Ayuntamiento de Manises, cuenta con una extensa documentación, bibliografía e imágenes.

Balvina Caviró es doctora en Historia y licenciada en Derecho. El extenso currículum de la autora la convierte en especialista de esta materia, ya que ha publicado obras al respecto desde la década de los años 70 hasta hoy, en forma de libros y numerosos artículos.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias La grandeza de las colecciones de loza dorada