

Secciones
Servicios
Destacamos
REDACCIÓN GPS
Viernes, 1 de abril 2011, 11:07
El cambio climático, la deforestación o la extinción de especies animales no son temas para tomarlos a broma. Pero Tom Fernández, director de '¿Para qué sirve un oso?', ha querido hablar de ellos desde una visión distendida, haciendo una crítica en forma de película cómica.
Javier Cámara y Gonzalo de Castro se ponen en la piel de dos hermanos asturianos enamorados de la naturaleza desde que eran niños. Uno de ellos es Alejandro, leyenda de la zoología y aventurero que investiga la vida salvaje viviendo en los árboles como un animal más. El otro es Guillermo, un biólogo de prestigio internacional laureado con cientos de premios y que lleva toda su vida investigando el cambio climático.
La cinta comienza cuando Guillermo, un mal día, encuentra el brote de una planta creciendo en el hielo de la Antártida. Asumiendo que la batalla está perdida, lo abandona todo y regresa a su casa de Asturias y va en busca de su hermano Alejandro al bosque en el que vive. Desde la llegada de Guillermo al bosque, los ecosistemas sentimentales de los personajes se verán alterados. A partir de ese instante todo puede pasar y ambos hermanos tendrán que luchar juntos para la tarea más importante de sus vidas: salvar el planeta.
Contar con la presencia de Javier Cámara y Gonzalo de Castro como protagonistas de la historia es uno de los puntos más fuertes del filme que se estrena este fin de semana. Los dos actores y el cineasta Tom Fernández ya coincidieron en la exitosa 'La torre de Suso', película con la que el director debutó.
Cámara es uno de los actores más camaleónicos del cine español, mientras Gonzalo de Castro es un habitual de las comedias (se dio a conocer en la popular serie de televisión 'Siete vidas', donde además, Tom Fernández era guionista). Tras hacer un repaso por las carreras de los tres se descubre su unión artística.
Emma Suárez, Geraldine Chaplin, Jesse Johnson y Oona Chaplin completan el reparto actoral del filme. Suárez es Natalia, una veterinaria y viuda de un alpinista que sólo trata de ser una buena madre para su hija Daniela. Lo único que desea es no volver a enamorarse de un aventurero, aunque quizás ya sea demasiado tarde para eso.
Por su parte, Geraldine Chaplin da vida a Josephine, quien educó a Alejandro y a Guillermo para ser dos hombres de ciencia, comprometidos con la naturaleza. Ahora les enseña el camino para ser hermanos de nuevo y no dudará, si hace falta, en dispararles para conseguirlo.
Junto a ellos también está Vincent (Jesse Johson), un zoólogo de California recién licenciado que quiere seguir los pasos de Alejandro. Todo el mundo le llama «chaval porque nadie se esfuerza en aprender su nombre. Ama a todos los animales, sobre todo los «de piernas bonitas». Una profesora que no recicla, Rosa, será su mayor desafío. Oona Chaplin es quien da vida a esta mujer despreocupada por el medio ambiente y maestra de la hija de Natalia.
Proteger el planeta
El mensaje de fondo de la cinta está claro: salvar el planeta Tierra. «Como asturiano, montañero y cineasta (por este orden), estaba decidido a hacer algo por nuestro viejo planeta, dispuesto, incluso, a arriesgar mi vida por él, interceptando el camino de un ballenero japonés con mi zódiac. Pero en las zódiacs me mareo», comenta el director del filme.
«Salvar el planeta es una tarea muy complicada, ya que es una gran roca tan inabarcable como frágil que flota en un universo frío y despiadado», explica Fernández. Para él, el gran desafío era tratar de hacer reír con algo que no tiene demasiada gracia. «Estoy convencido de que el sentido del humor puede ser un gran aliado a la hora de luchar por una buena causa como la defensa del medio ambiente», explica Fernández.
Otro de los grandes desafíos fue huir de los panfletos ecologistas. El cineasta quiso entretener, no adoctrinar. Por ello afirma: «La película fue buscando su propio camino hasta que se convirtió en algo muy parecido a un cuento. Un cuento de los que se pueden contar y escuchar al lado de una hoguera».
En plena naturaleza
Los paisajes de Asturias es uno de los principales alicientes de la película. Es un lugar privilegiado en cuanto a paisajes y el director quiso rodar el filme en una tierra que conocía muy bien y a la que tiene un especial cariño.
Pero no quería «hacer una bonita película de paisajes, quería integrarlos en la historia como un personaje más: misión cumplida». Ver la película es como dar un paseo de noventa minutos por la naturaleza. Por ello, la cinta es un homenaje a los paisajes que rodean a las personas.
¿Para qué sirve un oso? Es una película, una comedia, un cuento. «No creo que salve el planeta con ella, ni lo pretendo. Si después de ver la película alguien decide empezar tirar los envases de plástico al cubo amarillo me daré por más que satisfecho», concluye Fernández.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Descubre la fruta con melatonina que te ayudará a dormir mejor
El Diario Vasco
Horarios, consejos y precauciones necesarias para ver el eclipse del sábado
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.