

Secciones
Servicios
Destacamos
PPLL
Sábado, 9 de abril 2011, 02:33
Si las parroquias son sustanciales para comprender la historia y el desarrollo del Ensanche, todavía lo son más las instituciones religiosas y colegios que se instalaron en sus distintos barrios. Las parroquias acompañaron a los fieles que se asentaban en calles y zonas nuevas de una ciudad en expansión: unos arzobispos atentos a lo que estaba pasando, segregaron y fundaron parroquias para moverse junto a la nueva feligresía. Pero los colegios, en algunos casos, fueron pioneros: porque se ubicaron en "las afueras", en lugares que habían de crecer pero donde todavía no vivía casi nadie, hasta convertirse también en un elemento de atracción.
En sus interesantes y documentados libros sobre el Ensanche, el religioso Juan Luís Corbín señaló que "mientras que entre Colón y Gran Vía se produjo en muy poco tiempo un alto índice de población y en atención al mismo acudió la iglesia y con ella los centros de irradiación religiosa y educativa", en la segunda fase del Ensanche, entre Gran Vía marqués del Turia y Peris y Valero "la presencia de la iglesia fue muy temprana, ya que se dio antes de que apareciese un considerable índice demográfico".
En esa línea, Corbín afirma que los Colegios de Maristas y Loreto, y la parroquia del Ángel Custodio, en sentido contrario, incluso atrajeron la construcción de viviendas en el segundo Ensanche de la ciudad. Sea como fuere, es interesante conocer la historia de estos asentamientos porque ayudan a entender el desarrollo de esta populosa zona del sureste de la ciudad de Valencia durante el último siglo.
PARROQUIA DE SAN VALERO y SAN VICENTE MARTIR. La actual parroquia de San Valero y San Vicente Mártir es la iglesia parroquial del que fue pueblo independiente de Ruzafa. Muchos le han llamado y le llaman la Catedral de Ruzafa, pregonando ese legítimo orgullo de pertenencia a un barrio con indudable personalidad. Se trata de una construcción del siglo XVII, de fábrica de ladrillo, en estilo barroco, La obra se atribuye a Tomás Leonardo Esteve y la decoración barroca, que no se conserva, a Pérez Castiel y Pérez Castilla, que fueron los mejor cualificados en su tiempo. Antes del templo actual hubo en el mismo lugar otro, ordenado levantar por Jaime I tras la Conquista, y perdido en el año 1415 a causa de un incendio. La actual parroquia tiene planta de cruz latina, con una sola nave y seis capillas laterales entre los contrafuertes. Sobre la portada barroca podemos ver, en una hornacina, es una puerta adintelada en cuya parte superior y en una hornacina se encuentran las imágenes de los santos titulares: San Valero y San Vicente Mártir. La nave del templo presenta bóveda de medio cañón con lunetos. Sobre el crucero, una cúpula característica, cubierta con teja cerámica vidriada azul y blanca.
PARROQUIA DE SAN JUAN Y SAN VICENTE. San Juan del Hospital y San Vicente Ferrer son los titulares de esta parroquia valenciana que fue la primera en crearse a propósito para atender a las necesidades religiosas y humanas de los nuevos vecinos del Ensanche. Fue creada por el arzobispo Ciriaco Sancha en el año 1896 y se le dio el título del templo de San Juan del Hospital ubicado en la calle del Trinquete de Caballeros, que en aquel tiempo no era utilizado con fines religiosos. En buena medida fueron los nuevos vecinos los que atendieron a los gastos del templo, que empezó a construir se 1897 en la calle de Isabel la Católica, sobre suelo cedido por doña Joaquina Esquerdo y don Rodrigo Sandoval, matrimonio de piadosos feligreses. El proyecto lo realizó el prestigioso arquitecto José Calvo y cabe decir de él que sigue las líneas neogóticas y que comprendís un airoso campanario que no llegó a levantarse. Las obras concluyeron de forma definitiva en 1916, si bien en 1905 ya pudo celebrarse culto en la capilla de la Comunión del nuevo templo. Para el ornamento del templo se llevaron piezas artísticas de importante valor desde la primitiva iglesia de San Juan del Hospital, si bien muchas de ellas fueron destruidas en el curso de la Guerra Civil.
PARROQUIA DE SAN ANDRES. La antigua parroquia de San Andrés es una de las que nacieron tras la Conquista por Jaime I, sobre las anteriores mezquitas. El templo podemos verlo todavía en la calle de Poeta Querol, aunque está regentado por los padres Carmelitas Descalzos, que tienen allí su convento. La parroquia propiamente dicha es la que fue trasladada en 1941 al Ensanche, por decisión del arzobispo de Valencia, Prudencio Melo. En primer lugar, dada la precariedad de las condiciones de vida españolas, la parroquia empezó a funcionar en un refugio antiaéreo construido durante la Guerra en el centro de la Gran Vía del marqués del Turia. Es el que últimamente se ha "descubierto" con sorpresa aunque es bien sabido que sus cimientos reposan en el mismo lugar desde 1937. La parroquia, años más tarde, encontró emplazamiento en la calle de Colón, donde funciona. Su fábrica está embebida por los modernos edificios de la calle. Comenzó el culto, con las obras ya concluidas, en 1953, incorporando el patrimonio de la vieja iglesia de San Andrés salvado de los estragos de 1936.
PARROQUIA DE NUESTRA SEÑORA DEL REMEDIO. Esta parroquia del Ensanche es fruto de una segregación de San Juan y San Vicente hecha en el año 1957. Fue fundada en la nueva calle del Grabador Esteve, nacida en el ámbito de la que antes había sido Fábrica del Gas. El nombre evoca el del Convento del Remedio, que estuvo en el triángulo formado por Navarro Reverter y el Paseo de la Ciudadela. Este viejo convento, desamortizado en el siglo XIX, fue derribado y dio paso a unos solares municipales, el Llano del Remedio, usados para distintos fines, como la Feria de Navidad. Finalmente, en los años sesenta, se levantó allí el Centro Sanitario Municipal, desmantelado recientemente. Del interior de este moderno templo hay que destacar los paneles cerámicas diseñados por Joaquín Michavila.
PARROQUIA DEL ANGEL CUSTODIO. Situada en el Segundo Ensanche, barrio de Gran Vía, esta parroquia fue fundada en el año 1941, mediante segregaciones de las parroquias de San Juan y San Vicente y San Valero, para atender a los feligreses de las nuevas zonas del Ensanche. En los años cuarenta, en Reina Doña Germana y Salamanca, se levantó el nuevo templo, que fue bendecido en 1946 por el arzobispo Olaechea. El chaflán está rematado por una característica torre de ladrillo.
PARROQUIA DE SAN BARTOLOMÉ. También en 1941 se suprimió la parroquia de San Bartolomé del casco antiguo de Valencia, situada en la calle de Serranos y en ruinas después de la guerra, y se trasladó al Segundo Ensanche, donde se levantaría un templo en la avenida, llamada entonces de José Antonio y ahora del Reino de Valencia, en su intersección con Duque de Calabria. Iniciadas las obras del nuevo templo en 1962, se concluyeron en el año 1973, con aire moderno y fachada decorada con un atractivo friso cerámico debido a Andrés Cillero.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.