Borrar
Urgente La Guardia Civil desaloja por mala conducta a 50 menores de un avión en el aeropuerto de Valencia
Un grupo de rondallas de Segorbe. :: LP
Culturas

Las raíces de la música valenciana

Un libro indaga en los orígenes del cant d'estil, las albaes y las rondallasJordi Reig apunta que durante el Franquismo se desprestigió los géneros autóctonos, que empiezan a recuperarse en la Transición

B. C. M.

Sábado, 15 de octubre 2011, 02:14

El cant d'estil, las albaes, las polifonías religiosas, las rondallas, los mayos o las cançons de batre (canciones de trilla) son algunos de los muchos géneros que aborda 'La música tradicional valenciana: una aproximació etnomusicològica' del especialista Jordi Reig.

De todas las modalidades, las canciones de trilla están finiquitadas porque su existencia, según el libro, estaba ligada a un oficio y a un modo de producción ya desaparecidos con el progreso. Sin embargo, otros géneros no sólo han sobrevivido sino que tienen plena vigencia, como el cant d'estil, «porque su funcionalidad es la misma que cuando empezó a practicarse -rondar, dedicar canciones únicas e irrepetibles a determinadas personas o en determinado momento- y el género ha ido actualizándose y adaptándose a los cambios sociales».

Reig recuerda que la supervivencia del cant d'estil es el resultado del uso, pero también reconoce la aportación del Instituto Valenciano de la Música (IVM) a través de la concesión de becas, la publicación de libros y discos y la celebración del Dia del Cant Valencià d'Estil, cuya última edición se llevó a cabo el 2 de octubre.

Un lenguaje característico

«La música tradicional valenciana responde a un lenguaje distinto del de la música culta e incluso de otras músicas populares, como el jazz o el rock. Las maneras de cantar son muy del ámbito mediterráneo, ornamentado, sujeto a otro tipo de afinación, con un ritmo libre y complejo común al flamenco, al norte de África y el sur de Europa: Italia, Balcanes, Francia, Grecia e incluso Turquía», explicó el autor.

La imposición de la música tradicional durante el franquismo ocasionó el desprestigio del género en los últimos años de aquel periodo, pero con la transición se empezaron a recuperar tradiciones, aunque no todas cuajaron. «La 'folclorización' ha distorsionado la música tradicional, puesto que si hay algo característico es la variabilidad, garantizada por el propio mecanismo de la tradición oral», agregó.

Hasta los años setenta, los libros de referencia en la música tradicional valenciana eran tres cancioneros recopilados y transcritos por Salvador Seguí, «con pocas referencias sobre cómo era el género, porque en aquella época primaba el documento escrito. Posteriormente Fermín Pardo contextualizó la música tradicional en la sociedad».

La monografía, la segunda de la colección Clau Tradicional del IVM -con la colaboración de las diputaciones de Alicante, Castellón y Valencia-, «aporta un análisis musical y lo relaciona con los momentos de la vida en que se utiliza cada música».

El libro contiene un CD con 131 muestras en MP3. El disco incluye todas las grabaciones cuyas partituras figuran en el estudio -transcritas por Reig-, además de otros registros sonoros que ilustran diversos aspectos del trabajo.

Jordi Reig Bravo (Gandía, 1956) es doctor en Comunicación Audiovisual por la Universitat de València y ejerce como profesor de música de tradición oral, de fundamentos de etnomusicología, de composición de notación y de análisis en el Departamento de Musicología y Pedagogía del Conservatorio Superior de Valencia.

El autor es asesor y colabora con el Departamento de Documentación y Comunicación del IVM, donde coordina la Fonoteca de Materials y otros fondos sonoros de música tradicional valenciana.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias Las raíces de la música valenciana

Las raíces de la música valenciana