Borrar
Urgente Aemet adelanta la previsión del fin de semana en la Comunitat y señala las zonas donde lloverá
Anuncio de «La Isla de Cuba» en la Guía de la Exposición Regional de 1909.
A LA LUNA DE VALENCIA

Los hermanos Campoy, reyes de «La Isla de Cuba»

El edificio se levantó cuando España entraba en una terrible guerra que le llevó a perder Cuba y el resto de colonias

F. P. PUCHE

Viernes, 18 de noviembre 2011, 01:11

Aunque en Valencia ha habido docenas de comercios populares cuyo nombre ha pasado de generación en generación, más allá de la existencia misma del local, pocos han superado en fama a «La Isla de Cuba», un comercio de tejidos y sastrería hecha a medida que llenó la vida comercial valenciana durante la primera mitad del siglo XX.

Su creación se debe a los hermanos Campoy, de nombre Juan y Emilio, que ocuparon la estratégica planta baja y el entresuelo, de un edificio situado en un punto clave de la ciudad: el chaflán de la calle de San Vicente (números 1 y 3) con la plaza de la Reina (números 5, 6, 7 y 8) que en realidad es el arranque de la calle de la Paz. En 1895, casi nada era como hoy en el urbanismo de la zona. La calle de la Paz estaba naciendo, y todavía mostraba los salientes de viejas casas que se debían expropiar y derribar. La plaza de la Reina era un pequeño triángulo que hoy no reconoceríamos, con una superficie de apenas la quinta parte de la actual. En cuanto a la calle de San Vicente, todavía tenía interrupciones en su alineamiento.

Precisamente en 1895 se anunciaba en LAS PROVINCIAS que el comercio «Las Filipinas», de los señores Concepción y Avellán, ubicado en el 28 de la calle de San Vicente, frente a la Abadía de San Martín, «está en rebajas por derribo de la casa». En San Vicente 12 y 14, desde el año 1850, los «grandes almacenes de ropas hechas «El Aguila», otro establecimiento de gran prestigio ciudadano, ofrecían al público «abrigos, capas, trajes, americanas, sobretodos, levitas y fracs». Y cerca de allí, el Ayuntamiento, cuando pudo reunir fondos, compró y derribó la sombrerería de la familia Settier con el fin de alinear la calle al menos hasta la estrecha plaza de Cajeros, en las inmediaciones del Pasaje de Ripalda.

Los hermanos Campoy, reyes de «La Isla de Cuba», triunfaron con el nombre, al abrir el comercio, en un lugar tan céntrico y concurrido, el año en que empezó la terrible guerra de Cuba, iniciada, con el llamado «Grito de Baire», el 24 de febrero de 1895. Durante los siguientes tres años, miles de soldados españoles dejaron su vida en la «Perla del Caribe», que finalmente perdimos en 1898, junto con las demás colonias.

El nombre del comercio, sin embargo, siguió durante muchos años. En el chaflán del edificio que ahora se está limpiando, proyectado por el maestro Cardona, los nombres y apellidos de los hermanos Campoy saltaban a la vista del público.

Pero aún eran mayores, casi tanto como el rótulo de la tienda, los letreros que, sobre las puertas de acceso, pregonaban «Precio fijo», para que nadie se llamara al juego del regateo. Tafetanes, surays, tornasoles y bengalinas, vistieron a nuestras abuelas. Pañería de calidad esperaba a los abuelos.

Y para los ajuares de las novias, las mejores sábanas de hilo y las más selectas toallas. Todo ello a precios ajustados y en dura competición, siempre, con «El Siglo Valenciano», «El Águila», «Casa Conejos», «Pampló Hermanos» y el «Rey don Jaime», los grandes ases del comercio valenciano.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias Los hermanos Campoy, reyes de «La Isla de Cuba»

Los hermanos Campoy, reyes de «La Isla de Cuba»