

Secciones
Servicios
Destacamos
PPLL
Sábado, 10 de noviembre 2012, 02:44
Miguel Agrait, fundador de Punto en 1972, murió con la pena de que su galería, pionera en Arco, no fuese admitida en las últimas ediciones de la feria de arte de Madrid. Aquello era injusto -obedecía a maniobras en la oscuridad, desagradecimiento y torpeza, todo junto- y así se le reconoció públicamente desde diversas tribunas, entre ellas las páginas de LAS PROVINCIAS. Pero el tiempo ha pasado y los desagravios han ido en aumento. La Fundación Chirivella-Soriano le tributa hasta el 30 de diciembre una sentida conmemoración con la espléndida exposición, 'Sueño y realidad. Un homenaje a Miguel Agrait', que reúne 39 obras relacionadas con la trayectoria del fallecido galerista (1930-2010), comisariada conjuntamente por la Fundación y Punto.
Tres esculturas (Ramón de Soto, en acero; Leiro, en madera; Miquel Navarro, en acero) reciben al visitante en la planta baja del Palau de Joan de Valeriola. La fisicidad visceral de la obra de Leiro impacta: su 'Padre' es tan poderoso y fuerte como amenazante. En la primera y segunda planta del hermoso edificio se despliega luego un conjunto de óleos, acrílicos, dibujos, fotografías, esculturas y mixturas técnicas pertenecientes a la abstracción, el realismo social y el pop art. Fenomenales los Tàpies ('Marron sur bois', 1972, 'Peus i blaus', 1982). Dos buenos Equipo Realidad, 'Las brigadas internacionales.' (1973) y 'Vista del Alcázar de Toledo.' (1974). Genovés en estado puro, una imagen emblemática del pintor valenciano ('Multitud', 1968). La delicadeza e inventiva de Joan Miró ('Femme et oiseaux', 1977). Un germinal Léger ('La plage à Deauville', 1950). Obras mayores de Adami, Peter Phillips, Canogar, Ortega, Sicilia.
«Gracias a Punto, piezas de artistas como las presentes se han incorporado a colecciones privadas y públicas valencianas», señala Juan Manuel Bonet en el catálogo. «Era un hombre de una modestia y una afabilidad muy poco frecuentes. El mundo del arte es duro y, ¿cómo decirlo?, no muy caballeroso. Sin embargo, nunca le oí quejarse, nunca le vi enfadarse», recuerda Tomás Llorens. En dicho catálogo se publican fotografías de inauguraciones con mucho peso histórico (Aguilera Cerni, Renau, Ana Peters, Carmen Cervera, Antonio Saura.) y textos de conocidos críticos e informadores culturales valencianos, como Ricard Bellveser, Manuel García, Parra-Duhalde, Prats Rivelles, José R. Seguí, Salva Torres, Rafael Ventura Meliá y Rafa Marí.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Destacados
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.