
D. GUINDO
Domingo, 8 de septiembre 2013, 04:09
«Cada vez hay más pacientes en la lista de espera porque hay menos posibilidades de obtener órganos». Pese a que la solidaridad de los valencianos va en aumento, y es creciente el número de donantes, éstas no son suficientes y desde el Hospital La Fe de Valencia están buscando vías alternativas para incrementar el número de trasplantes, según explica el doctor Juan Galán, coordinador de trasplantes de este centro hospitalario. «¿Nos podemos quedar contentos con las donaciones actuales? De entrada sí, pero necesitamos más», añade.
Publicidad
De hecho, según los datos proporcionados por el propio hospital, la cifra de trasplantes, en la actualidad, es prácticamente igual a la registrada hace cinco o seis años. Así, por ejemplo, mientras que en 2007 se llevaron a cabo 284 trasplantes, la mayoría de hígado y riñón, el pasado ejercicio sólo se hizo uno menos, siguiendo con la misma pauta. En lo que llevamos de año, se han realizado 153, por lo que la tendencia se sigue manteniendo.
Al respecto, Galán resalta que las donaciones «no han bajado, incluso han mejorado, ya que ha crecido el número de donantes». Sin embargo, sí se ha reducido la cantidad de personas que fallecen con muerte encefálica. «Avanza la medicina, la prevención de accidentes, la neurocirugía... en definitiva mejora la supervivencia», de ahí que haya menos órganos disponibles. Por tanto, la importantísima reducción del número de accidentes de tráfico (este año sólo han muerto 235 personas en toda España, la cifra más baja desde los años 60) ha sido clave a la hora de que existan muchos menos órganos disponibles.
El doctor de La Fe recuerda que los trasplantes se convirtieron en una realidad factible en la década de los 70. «El primer trasplante que tuvo éxito fue de un donante vivo, pero cuando hubo una oferta razonable de órganos de personas fallecidas se redujeron los trasplantes de personas vivas, por el riesgo que conllevaban», añadió.
Sin embargo, la realidad ahora es distinta. Los avances tecnológicos han hecho que sean mucho más seguros las intervenciones con donantes vivos.
Galán indicó que, en estos momentos «estamos tratando de obtener más órganos, mejorando el proceso de búsqueda, investigando para hacer más viables las donaciones de fallecidos por parada cardíaca y, como tercer opción, los trasplantes de donantes vivos, que se vuelve a impulsar porque necesitamos más órganos y tenemos mejores medios».
Publicidad
¿Cómo ser donante?
El donante debe de ser, preferentemente un familiar, tener una edad comprendida entre los 18 y 65 años, gozar de buena salud, carecer de antecedentes de enfermedades, disponer de una buena función renal y contar con un grupo sanguíneo y HLA compatible con el receptor. Para ello, debe ponerse en contacto con la Coordinación de Trasplantes de su centro sanitario correspondiente.
Suscríbete a Las Provincias al mejor precio
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.