Urgente Junqueras anuncia el pacto con el Gobierno para condonar a Cataluña el 22% de la deuda autonómica
Las instalaciones de la cooperativa Gestrevin cuentan con tecnología de última generación. LP
INNOVACIÓN La cooperativa de Utiel elabora alcohol, aceites y biogás con los desechos de la uva usada para la producción de vino

Gestrevin, un ejemplo integral de empresa ecológica y sostenible

PPLL

Jueves, 9 de enero 2014, 02:40

Javier Falomir. Reza el refrán popular que «del cerdo se aprovecha todo, hasta los andares». Y algo parecido podría decirse de la uva. Tras una inversión de casi 12 millones de euros (el 45% aportado por la Generalitat Valenciana) inició su actividad, a finales de 2008, Gestrevin (Gestora de Residuos Vinícolas) una cooperativa de segundo grado que recicla y rentabiliza alrededor de 15.000 toneladas anuales de desechos de la uva tras el proceso de vinificación.

Publicidad

En su quinto año de funcionamiento los responsables de esta empresa, radicada en Utiel y compuesta por 26 cooperativas de la comarca, consideran que «ha logrado consolidarse en su doble función de resolver un problema medioambiental y sacar provecho al mismo tiempo de los residuos de la vid, obteniendo subproductos que se pueden comercializar en otros mercados distintos al vinícola».

Aproximadamente el 10% del peso de la uva queda reducido a hollejos (pulpa y pepitas) una vez prensado el grano, un residuo que antes no tenía ningún aprovechamiento y cuya eliminación suponía un problema si no se reciclaba para abono. Algo similar sucedía en las bodegas con las aguas residuales usadas al vinificar y con las lías, o sea los posos finales de los depósitos donde fermenta el vino. Para dar solución al problema que generaban los residuos, la Conselleria de Agricultura impulsó el nacimiento de Gestrevín, una empresa cooperativa que convierte los desechos en alcohol, aceites, sales tartáricas y biomasa.

Gestrevín se ha convertido en un ejemplo de sostenibilidad, uniendo su actividad empresarial a la mejora del medio ambiente más próximo. Para ello, además del reciclaje de los residuos provenientes de las bodegas, aplica una serie de mejoras a los procesos que lleva a cabo para aprovechar al máximo los residuos y la energía generada en su actividad.

La empresa cuenta con una depuradora para las aguas tanto provenientes del propio proceso de producción como para las aguas que generan las bodegas en su proceso de vinificación. Se ha conseguido una reducción del consumo mediante la reutilización de aguas de proceso y de aguas depuradas. Para las aguas residuales se ha instalado una red separadora del vertido de aguas pluviales que la hace independiente del resto de aguas residuales generadas; de este modo se reduce el volumen de aguas a depurar y desciende el consumo de energía para el tratamiento de las mismas.

Publicidad

Por último, las emisiones atmosféricas se han visto reducidas mediante la depuración de los humos generados en los procesos y la utilización de biogás y de biomasa obtenida en la planta como combustible para la caldera de vapor. Innovadora en este tipo de reutilización de subproductos, Gestrevin ha irrumpido con fuerza en el mercado de la exportación de alcohol de uso industrial. Aproximadamente la mitad de la producción de alcohol bruto (93 grados) para la fabricación de etanol y alcohol rectificado o neutro (96 grados) para uso industrial (cosméticos, pinturas, esmaltes, productos de limpieza o farmacopea) se exporta a mercados europeos, básicamente Francia y Alemania, mientras que el resto se destina al mercado interior.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete a Las Provincias al mejor precio: 3 meses por 1€

Publicidad