Urgente 20 heridos en un atropello en Múnich
Culturas

Una exposición para leer un cómic

El dibujante homenajea a los exiliados republicanos que liberaron París en una exhibición que combina viñetas, fotografías históricas y uniformes militares Paco Roca desgrana la novela gráfica 'Los surcos del azar' en la muestra de Las Naves

NOELIA CAMACHO

Miércoles, 7 de mayo 2014, 09:52

¿Quiénes eran Miguel Campos y Amado Granell? ¿Qué era La Nueve? ¿Qué pasó con aquellos exiliados españoles que salieron del puerto de Alicante rumbo a Orán y se convirtieron en refugiados y fueron obligados a trabajar en campos de concentración? Todas estas preguntas no se responden en palabras, sino a través de las viñetas del dibujante valenciano Paco Roca quien, gracias a su último cómic 'Los surcos del azar' desentierra la vida de una división, La Nueve, formada por españoles, quienes fueron los primeros que liberaron París del nazismo.

Publicidad

Paco Roca ejerce de guía para LAS PROVINCIAS y recorre una ruta que explica la gestación y desarrollo del cómic. Para el dibujante, estos son los momentos esenciales para entender la historia de estos «olvidados» pero también para vincular la novela con la exposición que se exhibe en Las Naves.

Roca destaca, en primer lugar, la salida de miles de exiliados republicanos desde Alicante a Orán en 1939. Allí, sólo había un barco, el Stanbrook capitaneado por Archibald Dickson, una nave para 1.500 pasajeros y que era la encargada de trasladar a los más de 15.000 españoles que buscaban huir de la guerra. Sin embargo, este capitán heroico decidió embarcar a todos ellos. De esa «tristeza del exilio me emocionan las caras de los que tomaron ese barco», confiesa en la primera escala del recorrido. «Venían de perder una guerra y volvieron a ser derrotados» porque el recibimiento en la ciudad africana no fue el esperado: durante un mes no pudieron abandonar la embarcación y, después del comienzo de la Segunda Guerra Mundial, fueron enviados a los campos de trabajo y concentración africanos.

Allí es donde nace La Nueve, una división del ejército formada por integrantes de las colonias de la Francia libre dirigida por el español Amado Granell, natural de la localidad de Burriana. Granell es el teniente de una facción militar capitaneada por Raymond Donne -y liderada por el militar francés Philippe Leclerc-, que calificó a este grupo de españoles como los cosacos. «Algunos eran anarquistas, otros comunistas, pero a la hora de luchar contra el fascismo todos se ponían de acuerdo» asegura el ilustrador. En esta formación también colaboró Miguel Campos, un anarquista canario que se convierte en el protagonista del cómic. Este personaje real, del que se pierde la pista después de su intervención en la división, sirve al dibujante para situarlo en el epicentro de la historia. «Conocía su pasado, pero no su presente, por lo que he podido inventar su vida», asegura Roca. Estos combatientes fueron los encargados de bautizar los 'half trak' o vehículos de guerra con nombres españoles. Muchos de ellos se denominaron Madrid, Guadalajara, Guernica o Ebro. Todas estas curiosidades se reflejan en las instantáneas, los uniformes, los kits de supervivencia y las viñetas del dibujante que se exhiben en Las Naves.

Finalmente, la ruta de Roca recala en la parte más significativa de la novela gráfica: la entrada de las tropas aliadas en París. La primera que lo hizo fue, precisamente, La Nueve. Pero esta ruta tiene sabor agridulce porque después de esta victoria, los exiliados españoles «volvían a ser los perdedores», afirma, después de que los aliados les volvieran a dar la espalda para no entrar en conflicto con Franco. En la muestra, la satisfacción por la derrota del ejército alemán se exhibe a través de la réplica de la portada del diario 'Libération' del 25 de agosto de 1944, donde aparecen varias autoridades francesas junto a Granell.

Publicidad

'Los surcos del azar', que salió a la venta en el mes de noviembre, es la excusa para bucear por una exposición que recoge, aparte de las viñetas del libro, objetos, uniformes, armas y fotografías de la época, cedidas por el Museo de Historia Militar y el Museo L'Íber de los soldaditos de Plomo.

Además, la exposición, que se podrá visitar hasta el 7 de julio, está comisionada por MacDiego y brinda las claves de un proceso desconocido al que Paco Roca brinda su lápiz y muchos meses de documentación para rendir tributo a decenas de españoles, considerados héroes en Francia, olvidados en su país, que «lucharon por las libertades de las que gozamos ahora».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Enamórate de LAS PROVINCIAS: suscríbete 12 meses por 12 €

Publicidad