JUAN CARLOS FERRIOL
Sábado, 10 de mayo 2014, 19:50
Esteban González Pons se sube al autobús del PP destino a Bruselas. El dirigente valenciano, vicesecretario nacional de su partido, recupera la máxima visibilidad con el número dos de la lista que encabeza Arias Cañete. Vuelve a sonreír y asegura que no guarda billete político de regreso a la Comunitat.
Publicidad
-Hágame un diagnóstico de la situación de la Comunitat.
-Quizá es la región más flexible de España. Ha notado la crisis más que las demás y ahora está saliendo de la crisis antes que las otras. Es la que antes sufre y la que antes se levanta.
-¿Aquí se ha gastado sin control?
-Hubo unos años en que empresas, bancos, particulares, administraciones, todos gastamos como si la prosperidad estuviera fijada por ley y la riqueza no necesitara cultivarse. No creo que se haya gastado sin control pero estoy convencido de que la crisis nos ha enseñado a todos a gastar.
-¿A qué atribuye el elevado número de causas judiciales que afectan a cargos del PPCV?
-Llevamos mucho tiempo gobernando y hemos pasado por muchas situaciones. Lo verdaderamente importante es si hemos aprendido. Y estoy en condiciones de decir que el PP valenciano ha cometido errores, pide disculpas y garantiza a los ciudadanos que nunca más se volverán a repetir.
-¿Qué le parece la línea roja de Alberto Fabra con los imputados?
-Fabra es presidente en unas circunstancias muy complicadas. La verdadera línea roja es saber pedir disculpas y asegurar que los errores no se volverán a cometer. Cada caso es un mundo y no se pueden aplicar reglas generales sin estudiar los casos concretos. Ni todos los imputados ni todos los procesados son lo mismo.
Publicidad
-¿Coincide con ese análisis de que lo que recibió Fabra era una 'herencia endiablada'?
-No. La herencia que recibió Fabra tenía la complejidad propia de la crisis que vivíamos. La corrupción en la Comunitat Valenciana, en buena parte, es el resultado de otras comunidades autónomas que barrían la basura bajo de nuestra alfombra. Y de unos partidos de izquierda que querían a la Comunitat cuanto más rota y pobre mejor porque así podían ganarla.
-¿Quién trajo Gürtel a la Comunitat?
-(...) Gürtel está en los tribunales, yo no debo opinar o decir nada que condicione o dificulte esa investigación.
-Margallo dijo hace meses que Fabra se la jugaba con estas europeas.
Publicidad
-Lo que está en juego es el futuro, el empleo, el crecimiento económico y volver a ser una economía estable. Son unas elecciones en las que todos nos jugamos el futuro.
-¿Eso es un no?
-Nos lo jugamos todos. No hay nadie que no se juegue algo estas elecciones.
-El CIS sitúa la ventaja del PP sobre el PSOE en 2,7 puntos. ¿El objetivo del PPCV pasa por obtener mejor resultado que la media de su partido?
Publicidad
-El objetivo es mantener la confianza de los ciudadanos y confirmar que después de dos años de sacrificios siguen confiando en nosotros. La dirección nacional apuesta mucho por la Comunitat Valenciana y está convencida de que los resultados serán buenos.
-¿Como para acercarse a los de 2009 -10 puntos mejor que la media del PP y casi 15 mejor que el PSPV-?
-Ningún resultado va a ser como el de hace cinco años. Confiamos en seguir siendo la primera fuerza política, con bastante distancia sobre la segunda.
Publicidad
-Hay quien dice que en el Palau de la Generalitat respiraron el día que se supo que iba en la lista europea, porque temían que fuera un eventual recambio para 2015.
-Mi paso por la política valenciana ya fue. Serviré a Valencia hasta el día que me muera pero no necesariamente en Valencia. En Bruselas puedo ser un embajador, un abogado y un cónsul de los intereses y los derechos de todos los valencianos.
-¿Da por definitivamente cerrada su etapa en la política valenciana?
-Doy por definitivamente cerrada mi etapa en la política valenciana en Valencia. Siempre estaré en la política valenciana, pero no en Valencia.
Noticia Patrocinada
-¿Le pidió a Rajoy que le incluyera en la lista europea del PP?
-La confección de listas siempre está sujeta al principio de incertidumbre. Tuve varias conversaciones con Rajoy y él tuvo confianza para proponerme este puesto.
-Es vicesecretario general desde 2008 y el PP gobierna desde 2011. ¿En algún momento se ha sentido poco valorado en su partido?
-Los políticos no tenemos derecho a sentirnos poco valorados. Sí le digo que hay momentos muy duros en política, y que yo he pasado momentos muy difíciles en mi vida. Y también le confieso que cuando se está muerto en política se vive mejor, pero que cuando se está vivo se vive de muerte.
Publicidad
-¿Cómo se moviliza al electorado popular para el 25-M?
-Nuestro rival no es el PSOE sino la abstención. Esta campaña la ganará el PP si van a votarle los que recuerdan haberle votado antes. Hay que pedírselo a cada uno de ellos, por eso la campaña será puerta a puerta. Tenemos que explicar que hemos tenido que tomar muchas medidas necesariamente con la cabeza y que no queríamos tomar con el corazón. Y reconciliarnos con quienes piensen que no hemos hecho lo que nos comprometimos a hacer.
-¿Fabra es el mejor candidato posible del PPCV para la Generalitat?
-Es desde luego el candidato natural porque es el presidente del Consell y porque está haciendo una muy buena gestión. Lo normal es que se presente para ser examinado por los ciudadanos.
Publicidad
-¿Me puede explicar cómo se ha pasado su partido más de un mes enredado con la plaza de toros?
-El diseño de una campaña electoral es complicado. Piense lo que hemos tardado en elegir al número uno en las elecciones. Si se tardó tanto con eso, era normal que también ocurriera con el mitin (sonríe).
-¿Se ha enamorado ya del secretario general, Serafín Castellano, como pidió el director de campaña, Alejandro Font de Mora?
-Yo sólo estoy enamorado de la agricultura valenciana y de mi mujer.
Publicidad
-¿Está de acuerdo con Fabra en que un presidente de Diputación no puede presidir al mismo tiempo un club de fútbol o con Rus que opina lo contrario?
-En el partido existe un precedente de un presidente de Diputación que dirigió un club de fútbol. Supongo que deberá ser la dirección regional y la nacional, con el interesado, los que tomen la decisión.
-Y como aficionado, ¿cómo ve el proceso de venta del club?
-Las cosas se están haciendo de modo sensato. Lo que se deduce de lo que leo en los periódicos es que las ofertas son aceptables y quieren salvar el club. Dicho esto, los valencianistas tenemos que ser conscientes de que el primer objetivo de quien compre el Valencia es hacer negocio. Quien compre el club viene por los terrenos, no por el fútbol. A veces pienso que lo mejor sería refundar el club: comprar una licencia de tercera división, comprarle al Valencia los trofeos, el escudo y los colores, y volver a empezar de cero, con un equipo pagado por los aficionados. Pero esta no es opinión de político, sino de valencianista. Sólo espero que la oferta adjudicataria sea consciente de que el Valencia es más que un equipo, es un sentimiento. Se puede jugar con el dinero, pero no con los sentimientos.
-¿Usted habría cerrado Canal 9?
-El cierre me produjo un roto en el corazón.
-¿Qué habría hecho?
-No lo sé porque no estaba. Entiendo que tomaron la mejor decisión en ese momento y la comparto. Pero no estuve allí para poder juzgar. La Comunitat tiene que defender su cultura, su lengua, sus fiestas y tradiciones, debe haber una ventana por la que se pueda mirar las fallas, las hogueras y las gaiatas.
-¿Primarias sí o no?
-Lo que digan los estatutos del partido.
-Los estatutos de su partido no recogen las primarias...
-Pues en los partidos hay que aplicar los estatutos.
Publicidad
-Pero se pueden cambiar...
-Quien quiera primarias que lo proponga en el próximo congreso nacional. Yo creo que nuestro sistema de elección de candidatos no está agotado.
-¿Le da miedo un tripartito?
-Por la Comunitat Valenciana me da mucho miedo. El jueves vivimos un episodio inédito en Les Corts. Una fuerza que podría presidir la Generalitat, porque podría acabar adelantando al PSPV, niega el principio democrático como sustento del poder. Lo que hizo Oltra fue decirle al presidente de Les Corts que le importa más su opinión que el voto de los ciudadanos. Oltra demostró que bajo los faldones del PSPV se esconde la izquierda más peligrosa.
-¿A usted el secretario general del PSPV, Ximo Puig, le parece un peligroso radical?
-No. Tengo la mejor opinión personal y política de Ximo Puig. Creo que es uno de los buenos políticos que hay en la Comunitat Valenciana, y si el PSOE ganara con mayoría suficiente las elecciones sería un buen presidente de la Generalitat. El problema de Puig es que si llega a gobernar lo hará con la extrema izquierda catalanista.
-Hay quien dice que su partido sólo se acuerda del valencianismo cuando llegan las elecciones.
-El PP valenciano es el resumen de Alianza Popular, la UCD y Unión Valenciana. Los tres en la misma proporción. Sin AP no existiría el PPCV, pero sin UV y UCD tampoco. El PPCV es valencianista o no es. Quienes creen que el catalanismo ya no es una amenaza ignoran que ERC puede ganar allí las elecciones, y que en su programa electoral lleva negociar con la independencia de Cataluña, la de la Comunitat Valenciana y Baleares.
Publicidad
-¿Diría que Eduardo Zaplana representa a esos expresidentes que no saben quedarse retirados tras dejar el cargo?
-En la Comunitat Valenciana deberíamos contar más con los expresidentes. El mejor Joan Lerma es el expresidente de la Generalitat y yo he aprendido mucho de él. Eduardo Zaplana tiene mucho que aportar. A mí me gusta cuando opina y creo que debería de hacerlo más sobre las cosas de la Comunitat, porque con él empezó la prosperidad de la Comunitat y el cambio. Y espero que también Paco Camps sea una de las voces que se pueda escuchar en el presente y en el futuro, porque también pienso que el cariño y el amor que le tiene a la Comunitat y su experiencia de Gobierno nos pueden ayudar a todos.
-¿La Fórmula 1 en Valencia fue un error?
-Creo que situó a la Comunitat Valenciana en el mapa internacional y eso no puede ser un error. Hay que ser ambiciosos para la Comunitat.
-¿Rita Barberá volverá a ser candidata en 2015?
-Rita es una política de tal potencia y representa tan directamente el sentimiento de la ciudad, que lo será si quiere serlo. Barberá, como Rajoy, es de esos políticos que puede decidir si quiere seguir o no. Y decide seguir.
Suscríbete a Las Provincias al mejor precio: 3 meses por 1€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.