Urgente Junqueras anuncia el pacto con el Gobierno para condonar a Cataluña el 22% de la deuda autonómica
La obra, en el Centre Cultural de la Nau.

Un jardín vertical para tocar el cielo de Valencia

Esta obra arquitectónica, compuesta por un andamio, pedazos de madera y un buen puñado de plantas, ha repensado la 'ciudad verde' con un proyecto en el Centre Cultural de la Nau

Carlos Garsán

Viernes, 20 de junio 2014, 20:58

Posiblemente, cuando uno piensa en un jardín, la primera imagen que le venga a la cabeza sea la de una gran explanada verde, algo así como el fondo de pantalla de Windows. Pero, como muchas otras cosas, todo depende del prisma con que se mire. Las nuevas ciudades traen consigo nuevos retos, nuevas formas de entender la urbe y de adaptar a nuevos espacios aquello a lo que no se puede renunciar. Por ello nació Geoviver, un jardín vertical -obra del estudio de arquitectura Mixuro y WUDstudio- dispuesto a repensar la 'ciudad verde' en un entorno gris.

Publicidad

¿La receta? Un andamio, pedazos de madera y un buen puñado de plantas. El primero supone el centro de una estructura que soporta decenas de plantas, una idea que pretende sentar las bases de la revitalización de solares abandonados. Cargada de macetas traídas del Botánico de Valencia, la base de la torre fue creada a través de tableros de madera reutilizados que antes servían para encofrado. Pero, si este ha sido su segundo uso, hoy ya puede presumir de contar con una tercera vida. Ahora, la estructura se ha dividido en dos partes. La primera, todavía forma la parte 'verde' del Centre Cultural de la Nau, donde nació. La segunda, la base de madera, actúa de escenario en el 'solar Corona', un espacio abierto destinado a ser un punto integrador de los vecinos del barrio del Carmen.

El proyecto, que se puso en marcha el pasado mes de octubre en el marco de la muestra 'Pop Up València: reactiva la ciutat', ahora se ha convertido en uno de los 120 catalogados por la Fundación Arquia en la cuarta edición de su concurso nacional para jóvenes (o no tan jóvenes) talentos. Los arquitectos Isabel González Galindo, Javier Parra Rodríguez y Raül Yago Domingo forman otro de los proyectos valencianos catalogados en esta convocatoria, con una visión 'cinéfila' del volumen arquitectónico para el festival Cinema Jove.

Pero, para el estudio valenciano Mixuro, liderado por María Oliver y Javier Molinero, esta no es la primera vez que logran colarse en la lista de proyectos catalogados por la fundación. La pasada edición, su colección de recortables del Cabanyal, una baraja destinada a los más pequeños, también logró hacerse un hueco en esta lista de novedosas novedosas iniciativas. Y es que la ciudad no solo se piensa en proyectos autónomos, sino también en ideas integradoras, en espacio adaptados que, como en esta ocasión, imaginan un jardín que casi toca el cielo.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete a Las Provincias al mejor precio: 3 meses por 1€

Publicidad