Borrar
A la izquierda el Arnau Vilanova, a la derecha el antiguo hospital La Fe.
Arnau de Vilanova y La Fe: vidas paralelas

Arnau de Vilanova y La Fe: vidas paralelas

Nacieron en una franja de tiempo muy cercana, el final de la década de los sesenta, y están a punto de cumplir 45 años

francisco pérez puche

Miércoles, 24 de septiembre 2014, 20:29

Tres hospitales valencianos están cumpliendo, o van a cumplir en breve, una edad considerable: 45 años. Los tres, uno público y dos privados, nacieron en una franja de tiempo muy cercana, el final de la década de los sesenta. Uno es el que lleva el nombre de la Virgen del Consuelo, propiedad de la empresa privada NISA, que fue inaugurado en 1970. El segundo y el tercero, que siempre han tenido una vida paralela, son La Fe y el Arnau de Vilanova, nacidos, respectivamente, en 1969 y 1970.

El Hospital La Fe es un proyecto del servicio nacional de salud, promovido a partir del año 1967 en terrenos de Campanar, expropiados para el caso, que deben ser dedicados obligatoriamente a uso sanitario. El Hospital Arnau de Vilanova tiene una historia más larga, porque aunque fue adquirido en 1974 por la sanidad pública, es el resultado de la labor de la Mutua Valenciana de Accidentes del Trabajo, una entidad que ha superado el siglo de existencia.

La maqueta del hospital La Fe fue presentada a los medios informativos en 1968; su primera fase fue inaugurada en 1969 por el ministro de Trabajo, Jesús Romeo Gorría. La unidad de Quemados, puntera en Europa, nació en 1970 y la entonces princesa doña Sofía inauguró la Maternidad y Pediatría y la Escuela de Enfermería en 1971. Desde ese año, hasta 2010, cientos de valencianos han recobrado la salud en sus salas y quirófanos y miles de niños han venido al mundo en sus instalaciones.

El Hospital Arnau tuvo un precedente: la Clínica Sagrada Familia, levantada en 1949 en la esquina de la calle de Cuba con la Gran Vía de Germanías gracias a la labor de un gerente de la Mutua Valenciana llamado Antonio Reyna López. Ese hospital, destinado a los trabajadores de la Mutua, fue sustituido en diciembre de 1970 por uno nuevo, de grandes proporciones, que se levantó en las afueras, en la calle de San Clemente, una zona de expansión urbana próxima a la entonces carretera de Valencia a Ademuz. Durante años, su destino urbanístico fue un área despoblada donde abundaban acequias y solares. Pero tenía 300 camas, todas individuales y exteriores, algo que no era norma en el hospital público La Fe.

La vida privada de ese centro, sin embargo, no duró mucho. En el año 1974 se puso de manifiesto su inviabilidad y fue adquirido por la Seguridad Social, que lo integró en su red pese a la proximidad de la Ciudad Sanitaria La Fe. La administración autonómica, cuando llegó el momento en los ochenta, bautizó con el nombre del gran médico valenciano clásico, Arnau de Vilanona, lo que seguía siendo Hospital Sagrada Familia. Nunca fue un centro tan mimado por la Generalitat como La Fe. Hasta 2010 no tuvo una revisión profunda.

Es ahora, en el año 2014, cuarenta y cinco años después de aquel lejano 1969, cuando llega el momento de las grandes decisiones. Si antes o después va funcionar el Hospital de Lliria, el Arnau de Vilanova será excedentario. Y se puede abordar, con la vista puesta en 2018, la recuperación de las instalaciones del viejo hospital La Fe, anhelado por todo el comercio y la hostelería de la zona donde ahora funciona bajo mínimos.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias Arnau de Vilanova y La Fe: vidas paralelas