
Secciones
Servicios
Destacamos
I. D.
Sábado, 25 de octubre 2014, 01:02
valencia. La iglesia de San Nicolás, junto a la calle Caballeros, tiene dos colas: una para venerar al titular de la parroquia, San Nicolás, cuya tradición se remonta al siglo XIII; y otra para San Judas Tadeo, con una devoción más reciente, del siglo XX, pero que ha ido en aumento en Valencia.
Una veneración que ha provocado que el párroco de San Nicolás, Antonio Corbí, haya planteado la creación de una cofradía dedicada a esta advocación con la finalidad de «hacer obras de caridad y misericordia con los más necesitados». Según Corbí, «sería fundamental potenciar esa dimensión», teniendo en cuenta que la gente que venera a San Judas, el patrón de las causas perdidas y los casos imposibles, «es muy sencilla».
No es la única iniciativa que ha planteado el párroco de San Nicolás, pues también ha renovado los folletos con las oraciones a los dos santos titulares y la página web de esta iglesia. En el caso de las estampas con las oraciones, se ha buscado «ayudar a los fieles en sus prácticas de devoción», de ahí que también se hayan ubicado en un cartel junto a la capilla de San Judas Tadeo. Y pendiente está la edición de unas nuevas novenas.
Tocar el medallón
Todas estas iniciativas coinciden con la fiesta del santo, que se celebrará el próximo martes, 28 de octubre, aunque todos los martes es también su día. Para esa jornada se ofrecerán tres misas: a las 10.00 horas, a las 12.00 horas y a las 19.00 horas.
Y, como manda la tradición, serán cientos de devotos -muchos proceden de Castellón, Burriana o Nules- los que acudan a tocar el medallón de San Judas (que se encuentra en el lado derecho de la capilla de estilo neoclásico del siglo XVIII) y pedir una intercesión, «habitualmente para él mismo o un familiar».
También venerarán la imagen del santo, una talla en madera policromada realizada en 1981, ya que la original se conserva en la sacristía de la iglesia. Allí observarán el lienzo con la Santa Faz que la imagen lleva en sus manos y que la tradición identifica con la Sabana Santa con que se envolvió el cadáver de Jesús después del descendimiento. Según una antigua tradición, San Judas, por encargo de Jesús, se presentó en la ciudad de Edesa para curar a su rey, llevando consigo el sagrado lienzo. El monarca se curó y se convirtió a la fe cristiana.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Destacados
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.