JOSÉ M. ORTUÑO
Jueves, 12 de marzo 2015, 00:14
«No se puede concebir un municipio moderno, más grande o más pequeño, si no se cuida el medio ambiente». Con esta afirmación arrancaba Rita Barberá su intervención en las I Jornadas sobre el Pacto de los Alcaldes por la adaptación al cambio climático celebrada ayer. Una serie de conferencias en las que los ponentes situaron a Valencia como una de las ciudades pioneras de Europa a la hora de luchar contra los riesgos que conllevará el aumento paulatino de las temperaturas del planeta.
Publicidad
Ediles de distintas poblaciones de toda la Comunitat, así como de otras regiones españolas se dieron cita en un evento en el que la alcaldesa de Valencia también instó a crear un Club Español del Pacto de Alcaldes con el que aunar fuerzas y así «avanzar de una manera definida y conjunta para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos».
La intención de todos los consistorios que hasta este momento se han adherido a la plataforma es reducir las emisiones de CO2 a la atmósfera un 20% en 2020. Una circunstancia que desde el Ayuntamiento tienen la intención de cumplir puesto que los pasos dados en los últimos años ofrecen confianza.
En este sentido, Barberá explicó que entre 2007 y 2012 en Valencia se produjo un descenso de las emisiones del 13,3%, gracias a la creación de un Plan de Acción para la Energía Sostenible (PAES), que llevan a cabo todas las ciudades adscritas al Pacto de Alcaldes. Se trata de analizar cuál es la situación exacta en la que se encuentra cada municipio y, a partir de ahí, elaborar una serie de estrategias para conseguir el objetivo de disminuir la contaminación. Luego los órganos continentales competentes estudian lo realizado por cada localidad, pero no siempre los aprueba, puesto que a veces se observa que no se va a lograr el propósito perseguido.
Valencia va por el buen camino. Así, Barberá señaló que en lo que se refiere «al transporte hemos reducido las emisiones contaminantes un 22,4%; un 20,3 las relacionadas con residuos; un 8,4% en servicios y el 7,5% de administración».
Publicidad
Con todo ello, las cifras que manejan indican que se ha disminuido «en cerca de 435.000 toneladas la emisión de CO2, por lo que nos encontramos a sólo 200.000 de la meta marcada de cara a 2020. Pese a todo, la pelea tendrá que continuar, ya que como posteriormente apuntó Miguel Morcillo, «a partir de ahora modificaremos la situación y buscaremos una reducción del 40% para 2030». El máximo dirigente de la oficina europea del Pacto de Alcaldes resaltó también que Valencia «se convirtió en una de las ciudades pioneras en la lucha contra el cambio climático al ser una de las primeras en adherirse». En este sentido, la teniente de alcalde Maria Àngels Ramón-Llin señaló «que somos una de las pocas localidades que ha cumplido con todos los compromisos adquiridos».
No ha sido un proceso sencillo. Como resaltó Barberá, «en 2009 fuimos pioneros a la hora de contar con una concejalía dedicada al cambio climático, lo que ha supuesto una mejora para el medio ambiente». Además, la han convertido en una ciudad inteligente o «smart city. Tenemos sensores que nos advierten de lo que es necesario o no. Por ejemplo, en los jardines nos indican cuando se deben encender los aspersores o cuando, no si es que ha llovido en días anteriores. También en los contenedores. Si nos apunta que están vacíos, no hace falta que acuda el camión», destacó.
Publicidad
Plan de acción
Las explicaciones más concretas, en este sentido, las dio posteriormente Juan José Herrero. Dentro del plan de acción elaborado, se están usando placas fotovoltaicas como las situadas en la cubierta del Palau de Congresos o en las cocheras de la EMT para reducir la emisión de CO2. Asimismo, «el 70% del alumbrado urbano cuenta con sistemas de regulación que permiten un menor consumo de energía».
La movilidad también es importante, al suponer gran parte de la reducción. El técnico señaló que «el 41% de los desplazamientos se realizan andando, a lo que hay que sumar el incremento del uso de la bicicleta -con la implantación de Valenbici- y del transporte público, cuya flota usa combustibles ecológicos». También se depura una gran cantidad de agua y «en 20 años Valencia ha aumentado un 283% su espacio verde en el casco urbano».
Suscríbete a Las Provincias al mejor precio: 3 meses por 1€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Una moto de competición 'made in UC'
El Diario Montañés
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.