Borrar
Un turista fotografía el Ayuntamiento desde la explanada.
La plaza más deseada sale a escena

La plaza más deseada sale a escena

El nuevo Consistorio suprimirá la prohibición de actividades en la plaza del Ayuntamiento

Paco Moreno

Jueves, 4 de junio 2015, 21:06

"La plaza del Ayuntamiento para los vecinos". La frase corresponde a Joan Ribó, candidato de Compromís a la alcaldía de Valencia y alcaldable en un pacto tripartito junto al PSPV y València en Comú. Supone, o supondrá mejor dicho si las negociaciones entre los tres partidos llegan a buen puerto, un cambio radical en las actividades permitidas en la plaza consagrada a la pólvora 19 días al año y que permanece el resto del tiempo con un escaso uso comercial y público.

El anuncio de Ribó en la entrevista concedida a LAS PROVINCIAS ha dado pie a que se despierte el interés por las actividades que podrían celebrarse en un espacio tan singular y céntrico como el de la plaza principal de la ciudad.

Para ello, si el tripartito sale con los votos suficientes en el pleno de constitución del nuevo Ayuntamiento, el próximo 13 de junio, lo primero que deberá hacer es suprimir el polémico artículo de la ordenanza de dominio público, que reserva tanto esta plaza como la de la Virgen para las actividades que autorice el gobierno municipal, al margen de los actos de protesta que se informan a la Delegación del Gobierno.

La normativa señala que "no se autorizará ninguna solicitud de ocupación del dominio público municipal en los espacios centrales de la plaza del Ayuntamiento y de la plaza de la Virgen, quedando los mismos reservados para los actos que pueda organizar el Ayuntamiento, así como para aquellos en los que participe o colabore".

El artículo originó un vendaval de críticas en febrero del pasado año, cuando se dio a conocer el borrador. Entonces, los tres grupos de la oposición aseguraron que se pretendía limitar el derecho a la manifestación o protesta, lo que tuvo que ser matizado en varias comparecencias por el concejal de Coordinación Jurídica, Félix Crespo.

Pero el caso es que lo único que se ha autorizado desde entonces ha sido la pista de patinaje sobre hielo que monta la asociación de comerciantes del centro y el Ensanche. Fuentes de la entidad indicaron sobre esto que las próximas navidades se pedirá la misma instalación, con un proyecto que ya está en elaboración y con varias mejoras.

Acerca del resto del año, las posibilidades son enormes: "Algo que tiene mucho tirón son las actividades culturales, como las exposiciones de esculturas que se ha hecho a veces". Las mismas fuentes citan como ejemplo lo que ocurre en la plaza Navona (Roma) y la plaza del Pí (Barcelona), donde se suele instalar un mercadillo artesanal de productos gastronómicos.

Gabi Revert regenta junto a su marido uno de los quioscos de flores de la plaza del Ayuntamiento. Como muchos de los comerciantes de la zona, destaca la naturaleza de paso de ese espacio. Muchos la transitan, pocos se quedan en ella. "Tenemos una plaza que se la comen las palomas. Esto se tiene que menear, el fin de semana está muy muerto, la gente se va a pasear a los centros comerciales", afirma.

De esta forma, apuesta por confeccionar un programa de actividades populares que van desde la música en directo a los mercadillos medievales en Navidad. "En verano se podría hacer un ciclo de conciertos, clásica o moderna. No un espectáculo enorme que sature, pero dejar que toquen bandas de música o grupos populares. La plaza en grande para admitir este tipo de actividades culturales".

La presidenta de la Federación de Vecinos, María José Broseta, lo tiene también muy claro: "Estamos a favor de que se suprima ese artículo y se favorezcan todo tipo de actividades, como ya dijimos en las alegaciones". La entidad participó unos años en una jornada de la Semana de la Movilidad que consistía en el cierre al tráfico de la plaza durante un día, algo que ya no se hace.

"No tenía ninguna utilidad", asegura la dirigente vecinal, para quien "la plaza del Ayuntamiento es igual que otra, en lo que se refiere a los permisos para actividades. La ordenanza tiene que cambiar y no sólo en lo que se refiere a ese punto".

Jesús, dependiente de uno de los comercios que rodea la isla peatonal, reconoce que es el paso de turistas lo que, en muchas ocasiones, salva el día. "Por aquí pasa mucho extranjero, pero conforme ven el Ayuntamiento, se van a otro sitio", explica. Del mismo modo aplaudiría que se creara un programa de actividades culturales que "den vida a la plaza" aunque, apunta, éstas deben convivir con las tiendas y restaurantes del lugar. En los puestos de flores que viven en la isla, también abogan por un plan que anime la actividad en la zona aunque, eso sí, piden que no se corte el tráfico.

En un segundo plano queda la plaza de la Virgen, que se aprovecha más que nada para actos folclóricos, religiosos, protestas ciudadanas y, todo ello, rodeado por una barrera de mesas y sillas de los bares. Los comerciantes están mucho más interesados en la explanada de las mascletaes, reurbanizada hace años y perfecta para mercadillos.

Eso sí, los puestos de Navidad deben seguir en la avenida Barón de Cárcer y aledaños como la calle Hospital, aunque con una fuerte mejora en las instalaciones para que tengan un carácter singular. Todavía son recientes las críticas a la mala imagen de muchos puestos de la escuraeta, el dedicado a la venta de cerámica y productos tradicionales en la plaza de la Reina con motivo del día de la Mare de Déu.

El propósito con el que la entidad de comerciantes quiere convencer al nuevo gobierno es organizar actividades para atraer público, es decir, clientes. "Podría haber por ejemplo pequeños conciertos de música, para lo que apenas se necesita de infraestructura", comentan. Para el primer fin de semana de cada mes, con la nómina todavía fresca en las cuentas corrientes, la iniciativa podría derivar a algún tipo de mercadillo más comercial.

Ejemplos no faltan para que la explanada tenga algo más de vida y que sirva para otra cosa además de atravesarla: "Había una maqueta del plano de Valencia del padre Tosca en el Museo de la Ilustración y que después se llevaron a la Ciudad de las Ciencias. Bien protegida por una urna de cristal u otro material, serviría para ponerla en un lado de la plaza".

La cuestión de fondo para la asociación es la reforma integral pendiente de esta plaza, que se benefició de un lavado de cara hace unos años, con aceras nuevas, alumbrado y el citado cambio de pavimento en la explanada. Aquello no supuso modificar la planta viaria, ni debatir acerca de que la parte central sea una dársena de paradas de la EMT. (Diez líneas nocturnas tienen su salida de esta zona).

Reforma de más plazas

En la lista de propuestas para el viejo y el nuevo gobierno se incluye la plaza de San Agustín, la de Brujas, la de la Reina y la del Ayuntamiento. La segunda está ya aprobada por la Conselleria de Infraestructuras, aunque todavía no se han iniciado las obras.

El Consistorio sí que ha programado en algunas de estas plazas iniciativas como el urbano solidario, la recogida de alimentos que se hace en Navidad, a través de un grupo de voluntarios de la Policía Local. "Ese tipo de propuestas funcionan muy bien, con éxito", comentan.

Broseta aprovecha para adelantar que pedirán otros cambios en la ordenanza de dominio público, aprovechando la supresión del artículo sobre las actividades en las dos plazas. "En el tema de las mesas y sillas de los bares hay cosas donde no estamos de acuerdo", para citar como ejemplo el aforo que sirve de referencia a los establecimientos de hostelería para autorizar las terrazas.

"Ahora resulta que si tienes una sala de exposiciones, por muy complementaria que resulte, el aforo de referencia es la gente que quepa de pie en el local, y no las mesas y sillas". Son cosas a revisar, afirma.

De cara a otras modificaciones, grupos como el socialista se mostraron contrarios a algunos de los criterios para la instalación de mesas y sillas. De todos modos, sobre esto no se ha pronunciado nadie del tripartito. La normativa fue aprobada con los votos en contra del PSPV, Compromís y Esquerra Unida.

Algunas de las críticas pasaron por la escasa anchura del paso para peatones que se deja en algunas calles, así como la supervisión del Consorcio para las actividades que se hagan en la Marina. Sobre lo primero, la adaptación a la normativa de las terrazas de Ribera, Convento Santa Clara, Mossén Femades, Martínez Cubells, el paseo de Ruzafa y la calle Horneros, han provocado una oleada de quejas de los hosteleros, al tener que dejar un metro más de distancia respecto a las fachadas de los inmuebles.

Tregua en la retirada

Los empresarios consiguieron una tregua para la adaptación del número de mesas y sillas tras la inspección, salvo las nuevas autorizaciones, aunque el problema tiene una fecha límite, seguramente en agosto, cuando deben estar marcadas las 3.200 terrazas de toda la ciudad.

Los comerciantes afrontaron una inversión de 50.000 euros para la instalación de la pista de patinaje sobre hielo, sobre todo en lo que respecta al equipamiento eléctrico. "Eso es algo que está ahí y se puede utilizar el resto del año", comenta acerca de nuevas actividades.

Una de las novedades fue la obligación de los artistas callejeros de obtener un permiso del Consistorio, con una serie de requisitos de horarios y distancias respecto a otros. Esa cuestión también fue criticada por los grupos de la oposición.

En cuanto a la posible peatonalización de la plaza del Ayuntamiento, desde la asociación de comerciantes se ofrece la realización de una prueba muy sencilla: "Vemos lo que pasa en Fallas y qué se puede aplicar", destacan acerca del traslado de las paradas de la EMT a las calles aledañas. De esta manera no habría tanta acumulación de paradas en la zona central, lo que condiciona cualquier posible reforma que pretenda reducir el tráfico.

La permanencia de la explanada para las mascletaes es algo que jamás se ha puesto en duda, salvo en algunas propuestas internas que han llegado al gobierno municipal, rápidamente desestimadas. En el posible nuevo gobierno municipal será otra cuestión a tener en cuenta.

La plaza del Ayuntamiento debe su configuración actual a la construcción de la primera estación de ferrocarriles en 1852, el traslado del Consistorio a la antigua Casa de Enseñanza dos años después y el derribo del barrio de Pescadores (prostíbulo de la ciudad) en 1890.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias La plaza más deseada sale a escena