Aurelio Martínez, Ximo Puig, Federico Félix y Joan Ribó, ayer, en el acto sobre el corredor. :: irene marsilla

Ferrmed arremete contra la falta de planificación que bloquea el corredor

Consell y empresarios firman un manifiesto para exigir a los partidos políticos que incluyan el eje mediterráneo en sus programas electorales

ISABEL DOMINGO

Jueves, 3 de diciembre 2015, 00:20

Falta de planificación y descoordinación. Son dos de los problemas en las obras del tercer carril que denunció ayer el lobby ferroviario Ferrmed, que celebró su asamblea general en el Palau de la Generalitat como acto previo a la firma de un nuevo manifiesto en defensa del corredor mediterráneo.

Publicidad

Una situación que ha provocado, en la práctica, el bloqueo de los trabajos de implantación del ancho internacional y que la anunciada -y reiterada- fecha de llegada para diciembre de 2015 «se haya incumplido», según el presidente de Ferrmed, Joan Amorós, que recordó el compromiso asumido por la ministra de Fomento, Ana Pastor, en abril de 2013 «justo en este mismo sitio, en el Palau de la Generalitat».

«Tramos que se montan y se desmontan», retrasos en los suministros, horarios reducidos para los trabajos (que tienen que hacerse por la noche)... Una serie de problemas técnicos ante los que Ferrmed y entidades como la Cámara de Contratistas de la Comunitat Valenciana han planteado la necesidad de la figura de un coordinador en el Ministerio de Fomento y una mesa técnica que permita conocer el estado de ejecución de los trabajos. En este sentido, Amorós lamentó que en cada reunión mantenida con Fomento (han tenido dos este año) «nos han contado siempre lo mismo, que hay presupuesto. Pero la realidad es que las obras no avanzan».

«Y ya veremos si está en 2017; todo dependerá de la voluntad política», aseguró al tiempo que recordó que el tercer carril «es una solución provisional y precaria». De ahí que instara a la doble plataforma diferenciada para pasajeros y mercancías «porque lo tiene la vertiente interior del corredor mediterráneo», en referencia al tramo que discurre por Algeciras, Madrid y Zaragoza.

«Llevamos años insistiendo y esperando. Es hora de pasar a la acción, de acciones contundentes, porque es inadmisible que el corredor mediterráneo sea un proyecto postergado», lamentó el presidente de Ferrmed. De ahí que ayer se escenificara la firma de un nuevo manifiesto que, bajo el título 'Declaración de Valencia', propone que las inversiones ferroviarias se basen en criterios socioeconómicos y no en políticas enfocadas «a un concepto radial no rentable».

Publicidad

Una idea que también repitió el presidente de la Generalitat, Ximo Puig, en su intervención para arremeter contra una visión que, a su juicio, ha empobrecido «el crecimiento de algunas regiones lo que ha afectado al conjunto de España». Momento que aprovechó para criticar que Valencia y Barcelona sigan sin estar conectadas en alta velocidad, al igual que Valencia, Castellón y Alicante.

El corredor, en campaña

La rentabilidad de esta infraestructura considerada prioritaria para Europa se puso de manifiesto en los discursos institucionales, que hicieron hincapié en instar al Gobierno central a priorizar el corredor, aunque fue Puig quien dio un dato llamativo: si este eje fuera un país, sería el séptimo en importancia de los 28 de la Unión Europea.

Publicidad

También reconoció que la reivindicación ha sido asumida «a veces» sólo por las organizaciones empresariales, presentes en el acto de ayer. De ahí que la rúbrica del texto estuviera a cargo, en esta ocasión, de Puig y Amorós además de los alcaldes de Valencia, Castellón, Alicante y Elche, Joan Ribó (que reivindicó el túnel pasante), Amparo Marco, Gabriel Echávarri y Carlos González, respectivamente.

La firma se produjo bajo la mirada de organizaciones que se han adherido como AVE (asistieron Vicente Boluda y Federico Félix), Consejo de Cámaras de Comercio (José Vicente Morata), Cierval (José Vicente González), CEV (Salvador Navarro), Colegio de Ingenieros Industriales (Miguel Muñoz Veiga), Puerto de Valencia (Aurelio Martínez), además de las patronales de Castellón y Alicante, UGT, representantes de las universidades y de los grupos parlamentarios de Les Corts. Por parte del Consell, acompañaron a Puig los titulares de Economía y Obras Públicas, Rafael Climent y María José Salvador, respectivamente.

Publicidad

El presidente de la Generalitat remarcó que con la firma del manifiesto se pasa «de las palabras a los hechos». O, lo que es lo mismo, a la campaña electoral. De hecho, el documento se remitirá a todos los partidos políticos para que incorporen en sus programas sobre infraestructuras las acciones contempladas en la 'Declaración de Valencia', como la línea de AVE para Valencia y Barcelona, el túnel pasante o la doble plataforma del corredor. También se presentará al Gobierno que se forme tras las elecciones generales.

El texto también resalta la necesidad de mejorar la conexión ferroviaria con Zaragoza, «una de las plataformas logísticas más significativas de España», con puertos como el de Castellón, Sagunto y Valencia. En este caso Ferrmed reclama que «no más tarde del año 2018» esté modernizada la línea Sagunto-Zaragoza.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad