J. B./EFE
Sábado, 30 de enero 2016, 22:56
El ingeniero agrónomo de la Universitat Politècnica (UPV) Rafael Argilés ha logrado colarse en la final del certamen mundial de drones 'Drones for Good', que se celebra esta semana en Dubái. De los 1.017 aspirantes que se inscribieron hace unos meses solo veinte (diez en la categoría nacional y otros tantos en la internacional) han llegado a la última prueba.
Publicidad
Del 4 al 6 de febrero, los seleccionados presentarán sus proyectos ante el jurado y a continuación exhibirán el poderío tecnológico de sus aeronaves. El último día los 25 jueces de la competición harán público su veredicto y el ganador se embolsará un millón de dólares.
MULTIMEDIA
MULTIMEDIA
El proyecto que lidera Rafael Argilés lleva por título 'Drones Against Tsetse' y consiste en un prototipo que puede alcanzar las tres horas de autonomía y sobrevolar hasta 100 kilómetros a una altura de 300 metros. Su misión es «luchar contra la mosca Tsé-tsé, que asola países como Etiopía». Para ello, la aeronave ha sido equipada con unos depósitos donde se cargan machos estériles de la especie (tratados con energía nuclear para tal fin) y a continuación se liberan en zonas infestadas.
Las moscas son enfriadas para reducir su actividad y que no se dañen durante el vuelo, y son alojadas en cajas biodegradables que se encapsulan en unas vainas especiales que mantienen la temperatura y permiten el lanzamiento controlado. Unos 5.000 ejemplares pueden ser liberadas en cada vuelo.
El objetivo es lograr que los machos estériles copulen con las hembras y que no haya descendencia, de manera «que la plaga se controle poco a poco hasta su total extinción», según explicaron fuentes del proyecto, que está avalado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y por el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA).
Publicidad
En la actualidad el procedimiento funciona con «razonable éxito» en el valle del Rift africano, aunque eso sí, «empleando avionetas tripuladas para la suelta de los insectos». Con la sustitución de las aeronaves por drones se abarataría el presupuesto entre un 80% y un 90% en el capítulo destinado al transporte.
La propuesta de Argilés, desarrollada técnicamente por la empresa alicantina Embention, ha superado a rivales que partían como favoritos. Por el camino se han quedado los diseños de las universidades de Harvard, Oxford, MIT, London Business School, Seúl, Toronto y Georgia, entre otras.
Publicidad
Para ir calentando motores de cara a la semana grande de la competición la organización ha introducido una fase previa de votaciones online en la que más de 250.000 personas de todo el mundo han depositado su voto en una plataforma operada por la organización. De momento, el proyecto de Argilés sigue en los puestos de cabeza, tan solo superado por Kwago, un dron filipino especializado en rescates nocturnos.
Se trata de la segunda edición de 'Drones for Good', considerado el certamen más importante del mundo en el sector. La cita está organizada por el Gobierno de los Emiratos Árabes Unidos y su objetivo es mejorar la calidad de vida de las personas con la ayuda de estos aparatos. Para ello se impulsan nuevos usos de esta tecnología en diferentes ámbitos, como el transporte, la salud, las infraestructuras, el turismo o la ayuda humanitaria.
Suscríbete a Las Provincias al mejor precio: 3 meses por 1€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.