

Secciones
Servicios
Destacamos
IRENE CALVO
Miércoles, 13 de abril 2016, 21:14
La nomenclatura oficial de la ciudad de Valencia pasará a ser únicamente en valenciano, es decir, València, sin versión en castellano, según aprobó el pleno del Ayuntamiento en su última sesión. Una aprobación que se hizo sin debate porque hubo unanimidad de todos los grupos municipales.
La situación contrasta con la de otras grandes ciudades españolas, donde se ha dado prioridad a la denominación en castellano debido a la tradición en su uso o se utiliza el nombre compuesto en las dos lenguas oficiales de la autonomía. Este último caso es el de, por ejemplo, San Sebastián y Vitoria, que van ligadas a Donostia y Gasteiz, respectivamente.
Fue en 2012, a iniciativa del Consistorio gobernado por Bildu y con el respaldo de todos los partidos políticos, cuando la capital guipuzcoana se convirtió en Donostia/San Sebastián (sustituyendo el guión medio por una barra), de forma que se seguían las directrices de la Real Academia de la Lengua Vasca (Euskaltzaindia) para emplear el nombre bilingüe en euskera y castellano. Según señaló entonces el gobierno municipal, la medida era «un gran avance en la normalización lingüística». Un camino que también siguió la ciudad de Vitoria, pues es la designación que se escogió con la llegada de la democracia a España.
No ocurre lo mismo con Bilbao y Pamplona, las dos capitales de territorios del euskera. Sus ayuntamientos nunca se han plegado al dictamen de la Euskaltzaindia y el nombre oficial es en castellano. Pamplona va ligada a Iruña -su versión euskera- y un decreto foral de 1990 estableció que los dos nombres eran oficiales.
Mientras, Bilbao siempre se ha resistido a usar Bilbo a pesar de contar con los informes favorables de los académicos y de haber sido incluida esa designación en la renovación del nomenclátor de los municipios del País Vasco, por lo que tiene rango de norma oficial desde 2011. De hecho, para el Ayuntamiento de la capital vizcaína Bilbao es el único nombre oficial en las dos lenguas.
Otras exclusiones
Sin embargo, en Valencia, el gobierno de Joan Ribó ha optado por excluir el castellano de la nomenclatura oficial, siguiendo la línea de ciudades como A Coruña (donde el Tribunal Superior de Justicia fijó como oficial el nombre gallego), Lleida o Girona. La justificación dada por el alcalde fue el cumplimiento del Reglamento sobre el uso y la normalización del valenciano aprobado en 1996 y que nunca llegó a aplicarse. Este acuerdo establecía València como nombre oficial de la ciudad y su artículo 16 señalaba que «todos los topónimos del término municipal tendrán como forma oficial la valenciana».
La petición tendrá que recibir ahora el visto bueno de la Acadèmia Valencia de la Llengua, que emitirá el dictamen a petición de la Conselleria de Administración Pública. En este sentido, la institución ya estableció en 2009, con la publicación del 'Corpus toponímic valencià', que la denominación debía ser València. Y el año pasado, al presentar un manual de toponímia, recordó que la capital mantenía su nombre en situación irregular.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Crece la familia del reptilario de Cabárceno
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Otro apagón deja a más de 200 vecinos sin luz siete horas en Valencia
Álex Serrano López
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.