F. P. P.
Lunes, 30 de mayo 2016, 00:37
El esfuerzo de ascender desde Moixent hasta la llanura de Almansa, pasando por Font de la Figuera, lo tiene que hacer la vía férrea venciendo notables dificultades. En aquel momento fueron precisos numerosos puentes - dieciséis en 14 kilómetros-y dos importantes túneles; uno de ellos, el de Mariaga, de 1.500 metros, entonces el más largo de España. En mayo, cuando la prensa visitó los trabajos, se escribió: «Daba gusto ver con qué actividad se trabajaba en toda su extensión; todas las obras de fábrica se hallan emprendidas a la vez, y aunque supera a 4.000 el número de los obreros, los directores de los trabajos han recibido orden de admitir a todos los que se presenten».
Publicidad
El 19 de noviembre de 1859, los invitados a la inauguración atravesaron el impresionante túnel. Las crónicas dijeron que el tren atravesaba esa infraestructura en siete minutos. En Moixent, a media mañana, tuvo lugar el acto inaugural, que presidió, en nombre de la reina, el marqués de Corbera. José Campo, acompañado del ingeniero diseñador de la línea, James Beatty, se limitó a decir que prometió inaugurar el 19 de noviembre y había cumplido
Campo y todo el empresariado valenciano, después de esa conexión de 1859 con Almansa, siguieron esforzándose con nuevas inversiones: el tren llegó a Castellón en 1862. Y tras cruzar el Ebro, conectar con Tarragona y alcanzar Barcelona, las vías férreas españolas atravesaron la frontera francesa en el año 1878.
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.