

Secciones
Servicios
Destacamos
EUROPA PRESS
Viernes, 15 de julio 2016, 15:56
Los técnicos del Servicio Municipal de Medio Ambiente y los del Organismo Autónomo Municipal Parques y Jardines Singulares del Ayuntamiento de Valencia han revisado desde principios de año un total de 4.380 palmeras de diferentes especies, de las que 1.044 han sido puestas en tratamiento por presentar afecciones, mayoritariamente por picudo rojo.
Así lo ha explicado en rueda de prensa la concejala de Medio Ambiente y responsable de Parques y Jardines, Pilar Soriano, las actuaciones de inspección y control del arbolado urbano que el Ayuntamiento realiza de manera programada y continua para "minimizar los daños a las especies y su afección en la vida cotidiana de la ciudad".
Soriano ha explicado que desde la concejalía se determina la gestión y las directrices de actuaciones de la jardinería urbana, que se lleva a cabo de manera coordinada desde el Servicio Municipal de Parques y Jardines; y desde el Organismo Autónomo Municipal Parques y Jardines Singulares, así como el mantenimiento de las zonas verdes, que desarrollan las contratas municipales.
El tratamiento en los casos de picudo rojo, como en el resto de enfermedades del arbolado, se ajusta a las medidas establecidas en el Real Decreto 1.31, de 14 de septiembre de 2012, de la Generalitat Valenciana, que establece el marco de la actuación para un uso sostenible de los productos fitosanitarios.
Ello implica, ha explicado la edil, que el principal tratamiento son las técnicas alternativas, mediante métodos físicos (inspección) y tecnológicos, con el objetivo de reducir los riesgos que los productos fitosanitarios puedan tener en la salud humana y en el medio ambiente.
Asimismo, se promueve la recuperación de los insectos auxiliares, mientras que la utilización de los productos de síntesis (de laboratorio) autorizados, se reserva "como último recurso". Es el caso de las actuaciones del control del picudo rojo en las palmeras.
Soriano ha explicado que en estos momentos, la gestión del picudo rojo se realiza mediante una programación preventiva anual para todas las palmeras urbanas (canarias y datileras) de más de 12 metros de altura. Se establecen cuatro tratamientos al año, según la biología del insecto y la persistencia de los productos fitosanitarios. En estos momentos se está realizando el segundo del año (que comenzó el 7 de julio y que durará un total de siete semanas).
Todas las palmeras en las que se detecta infección reciben los cuatro tratamientos. Si no se curan, se procede a su tala. Desde principios de año, se han talado por esta causa un total de 61 palmeras.
Palmera de Marqués del Turia
En este contexto, la concejala se ha referido a la palmera que cayó hace unos días en la Gran Vía del Marqués del Turia a la que, a pesar de haber sido correctamente revisada hacía apenas 13 días, no se le había detectado la infección por picudo que padecía.
La razón es que el ejemplar presentaba una circunstancia poco habitual: excepcionalmente, la infección se había dado en la parte de la palmera próxima al suelo (al tener varias ramas), en vez de en la zona alta (donde se localizan las partes blandas) y donde se suele producir la infestación del picudo.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Marc Anthony actuará en Simancas el 18 de julio
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.