LAS PROVINCIAS
Viernes, 29 de julio 2016, 13:24
Qué nombre debe identificar a la ciudad ante turistas, inversores o los propios vecinos? ¿Debe estar en castellano o en valenciano? A la pregunta planteada por LAS PROVINCIAS a raíz de la decisión del Ayuntamiento de suprimir el castellano del topónimo oficial para que únicamente se contemple la forma València, la mayoría de dirigentes sociales y económicos fueron rotundos rechazando la propuesta del tripartito y apoyando el bilingüismo, es decir, los nombres Valencia, València o Valéncia.
Publicidad
Precisamente la denominación con el acento cerrado en la e es una de las opciones planteadas por los representantes de distintas organizaciones de la ciudad, tal y como se recogía también en las alegaciones presentadas por la Real Acadèmia de Cultura Valenciana, que apuntó razones históricas y que la pronunciación en valenciano se realiza con la vocal cerrada.
La forma bilingüe también se prefiere porque así se contempla en la Constitución Española y el Estatuto de la Comunitat, además de reflejar la realidad de la ciudad y de apuntar que es preferible de cara al turismo, sobre todo internacional.
Otro aspecto resaltado es la falta de consenso sobre un tema que, como algunos señalaron, «nunca ha sido un problema ni ha sido cuestionado».
Arévalo. Humorista.
«No entiendo este progreso, que es ir hacia atrás»
En castellano. El artista Paco Arévalo señala que los «catalanes son muy suyos y Barcelona es Barcelona. A Valencia se la conoce por su nombre en castellano. No entiendo este tipo de progreso que, al final, es ir hacia atrás».
Publicidad
Andrés Cánovas. Sindicato médico.
«Bilingüe para que los que llegan identifiquen la ciudad»
En bilingüe. El secretario general del sindicato médico Cesm, Andrés Cánovas, se inclina por las dos lenguas. Considera que es lo adecuado para que los turistas que llegan «puedan identificar la ciudad».
Ismael Sáez. Sec. gral. UGT PV.
«El valenciano es la lengua de los valencianos»
En valenciano. El secretario general de UGT asegura que están de acuerdo con el cambio de denominación. «El valenciano es la lengua de los valencianos y lo lógico es que la ciudad tenga su nombre en valenciano», comenta.
Publicidad
Juana García. AFAV-Alzheimer.
«Ni en una, ni en otra. Me gustan las dos»
En bilingüe. A Juana García, presidenta de la Asociación de Familiares de Enfermos de Alzheimer de Valencia, no le importa la denominación en castellano, pero «si hay que cambiarlo, que se diga en las dos lenguas».
Alberto de Rosa. Ribera Salud.
«La base es respetar todas las opiniones»
En bilingüe. Alberto de Rosa, director de Ribera Salud, apuesta por «respetar todas las opiniones». De ahí que su opción sea «mantener las dos denominaciones». Insiste en la importancia de no crear «división, sino consenso».
Publicidad
Alicia Palazón. Escritora
«Las dos, pero en valenciano con acento cerrado».
En bilingüe. La escritora Alicia Palazón considera que es «un paso más en la línea que están llevando los nuevos gobernantes. Estaría de acuerdo si a Valencia se la nombra correctamente. Es decir, con el acento cerrado».
Enrique García Asensio. Músico.
«Hay problemas que deben preocupar más»
En bilingüe. Apunta que el caso de Valencia no es tan grave como el de Girona o A Coruña: «Parece que al que dice Gerona le miran mal. Hay demasiados problemas como para que los políticos se preocupen por esas tonterías».
Publicidad
Federico Félix. Fundación ProAVE.
«Ambas lenguas tienen que ser oficiales»
En bilingüe. «Defender la lengua es bueno, sobre todo si es nuestra lengua madre. Hay que teneren cuenta que estamos en el siglo XXI», dice Félix, que defiende un modelo «en el que se mantengan ambas denominaciones».
Álex Vidal. Diseñador.
«Es una forma de unirnos más a Cataluña»
En bilingüe. «Es una forma de unirnos más a Cataluña. No es normal que impongan sólo una denominación. Yo abogo por las dos, pero hay que respetar todas las ideas y, sobre todo, a la gente que no habla el valenciano».
Noticia Patrocinada
Aspar. Aspar Team.
«Es absurdo. Un paso atrás para la promoción turística»
En bilingüe. Jorge Martínez Aspar se declara «alzireño, valenciano y español». Cree que hay cosas más importantes y considera absurdo dejar el nombre en una sola lengua: «Un paso atrás, sobre todo para el turismo».
Manuel Palma. Grupo Palma.
«Respeto el valenciano pero mantendría ambos nombres»
En bilingüe. «No estoy de acuerdo con la decisión, me parece una ofensa para la gente que viene de fuera», indica Palma, que asegura que él mantendría las dos nomenclaturas porque «vivimos en una comunidad bilingüe».
Publicidad
Manuel Miñés. Cámara de Contratistas.
«Somos bilingües. Están sacando los pies del tiesto»
En bilingüe. «Están sacando los pies del tiesto. Somos bilingües». Añade que «cuando el Ayuntamiento puso la condición del valenciano para los contratos dijimos que va contra el Estatuto y la Ley de Transparencia».
Mariano Bolant. Colegio Arquitectos.
«Hay otras cosas que sí requieren debate»
En bilingüe. Mariano Bolant es partidario de preocuparse «por otras cosas», pero toda su familia habla valenciano y prefiere la denominación bilingüe, «sin estridencias ni para un lado ni para otro», comenta Bolant.
Publicidad
Mariano Durán. Presidente del Consejo de Colegios de Abogados.
«No sólo por ley, sino por respeto»
En bilingüe. No tiene dudas el letrado: «En los dos idiomas absolutamente». Precisa el profesional que no sólo es una cuestión de «ley sino de respeto. Por ejemplo, «en Requena no se habla valenciano».
Paco Molina. Secretario general CC OO.
«La ciudad de Valencia tiene problemas más importantes»
En bilingüe. El líder sindical considera que «lo más correcto sería la doble denominación. Si queremos generosidad para el valenciano, tenemos que ser generosos. Además, Valencia tiene problemas más importantes».
Publicidad
Paco Carles. Semana Santa Marinera.
«Siempre la he conocido en castellano y debe seguir así»
En castellano. El presidente de la Junta Mayor de la Semana Santa Marinera, Paco Carles, aboga por mantener el nombre de la ciudad en castellano «porque siempre ha sido así, hemos aceptado a quien viniera de fuera».
Fernando Móner. AVACU.
«El nombre de la ciudad nunca ha sido un problema»
En bilingüe. Fernando Móner señala que el nombre «nunca ha sido un problema» y se inclina por «los dos idiomas oficiales de la Comunitat». No ovida destacar que «Valencia es turística y no puede olvidar el castellano».
Francsico Dasí. Vendedores M. Central.
«El bilingüismo refleja la realidad de la ciudad»
En bilingüe. El presidente de los vendedores del Mercado Central asegura que la denominación bilingüe «refleja una realidad de la ciudad», aunque destaca que en el mercado «hay muchas sensibilidades».
Jesús Hernández. Interagrupación Fallas.
«Debería ser una decisión de cada uno»
En bilingüe. La opinión de Jesús Hernández, presidente de la Interagrupación de Fallas es que las dos denominaciones deberían estar presentes ya que los valencianos, constitucionalmente, pueden decidir cuál usar.
Publicidad
José Mir. Cirujano.
«Me encanta el valenciano que aprendí de mis padres»
En bilingüe. «Me encanta mi valenciano, el que me enseñaron mis padres». El doctor Mir defiende su lengua, pero ante el nombre de la ciudad se inclina por «el bilingüismo para que todos se puedan expresar».
Marga Alcalá. Guías turísticos.
«Es una manera de reivindicar la tradición»
En valenciano. Marga Alcalá, vicepresidenta para Valencia de la Asociación de Guías Turísticos de la C. Valenciana, reconoce que le gusta el nombre en valenciano porque «es una manera de reivindicar la tradición».
María José Broseta. Pta. Fed. AAVV.
«El Estatuto dice que debemos ser bilingües»
En bilingüe. La presidenta de la Federación de Asociaciones de Vecinos de Valencia, María José Broseta, apuesta por el bilingüismo. «Si es lo que dice la Constitución y el Estatuto, debemos serlo», indica la dirigente vecinal.
Julia Martínez. Comerciantes Centro.
«Hay problemas más importantes por resolver»
En bilingüe. A la gerente de la Asociación de Comerciantes del Centro Histórico de Valencia, Julia Martínez, le parece que hay temas «mucho más importantes por resolver», pero es partidaria de mantener ambos nombres.
Publicidad
Carmen de Rosa. Presidenta Ateneo.
«Estatutariamente deberían ser las dos denominaciones»
En bilingüe. La presidenta del Ateneo Mercantil, Carmen de Rosa, afirma que las dos denominaciones están presentes en el Estatuto y por lo tanto deberían emplearse ambas a criteriopropio de cada uno de los valencianos».
Antonio Llombart. RAMCV.
«No hay que hacer política de estas cuestiones»
En bilingüe. El presidente de la Real Academia de Medicina apuesta por «mantener el castellano y dar entrada al valenciano. Somos una autonomía bilingüe. Además, no hay que hacer política de estas cuestiones».
Enrique Esteve. Pte. Lo Rat Penat.
«Un castellano hablante puede defender la ciudad»
En bilingüe. El presidente de Lo Rat Penat, Enrique Esteve también se muestra partidario del bilingüismo. «Un castellanohablante puede defender igual o mejor la ciudad que uno que hable valenciano», asevera.
Franciso Esteve. Amics del Corpus.
«La ley permite ambas denominaciones»
En bilingüe. Francisco Esteve, presidente del Amics del Corpus determina que según lo establecido en la ley «Valencia está considerada con la denominación bilingüe» y, por ende, cualquier valenciano debería poder elegir.
Publicidad
Manuel Espinar. Federación Hostelería.
«Hay que respetar las dos lenguas existentes»
En bilingüe. El presidente de la Federación Empresarial de Hostelería de Valencia, Manuel Espinar, considera que hay que respetar las dos lenguas existentes y el derecho de cada uno a emplear la que más le convenga.
Rafael Bonmatí. Decano del ICAV.
«Me gustaría igualdad para los dos idiomas»
En bilingüe. El decano del Colegio de Abogados de Valencia considera que hay que respetar «todas las sensibilidades» de la Comunitat. «Cuesta muy poco y me gustaría igualdad de condiciones para los dos idiomas».
Rafael Ferraro. Fallas de Especial.
«Lo correcto sería utilizar las dos nomenclaturas»
En bilingüe. El presidente de Fallas de Especial, Rafael Ferraro, considera que lo correcto sería emplear las dos denominaciones. Además, Ferraro no está de acuerdo con el uso actual del acento abierto en el valenciano.
Rafael Cantó. Sindicato CSIF.
«Lo que se pretende es cambiar por cambiar»
En bilingüe. El presidente del sector sanidad del sindicato Csif se inclina por ·utilizar «las dos lenguas que son las oficiales» en la Comunitat. Cree que no es necesario «cambiar por cambiar, que es lo que se prertende hacer».
Publicidad
No quisieron pronunciarse:
Jaime Giner, presidente del Colegio de Farmacéuticos
Mercedes Hurtado, presidenta del Colegio de Médicos
Juan Manuel Pérez Mira, presidente del Colegio de Economistas
Federico Martínez Roda, presidente de RACV
José Vicente González, presidente de Cierval
Salvador Navarro, presidente CEV
Vicente Lafuente, presidente Femeval
Valencia CF
Valencia Basket
Levante UD
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.