Paco Moreno
Jueves, 25 de agosto 2016, 20:46
«Queremos hacer un dragado selectivo, nada de tocar todo el fondo de la Albufera». El presidente de la Comunidad de Pescadores de El Palmar, José Caballer, repitió ayer varias veces esa idea para explicar el proyecto en el que se han embarcado junto a la Universitat Politècnica, basado en elaborar un mapa del fondo del lago, marcando el calado en los lugares de menor profundidad, con el propósito de pedir fondos europeos para extraer los sedimentos del humedal.
Publicidad
Caballer recordó que el Ayuntamiento ha anunciado varias veces ese trabajo, aunque nunca lo ha llevado a la práctica. El arrastre por las lluvias desde los barrancos que desaguan en la Albufera, además de los vertidos de aguas residuales hasta la construcción del colector oeste, ha supuesto una acumulación paulatina de tierra mezclada con residuos, en algunas zonas tóxicos.
El presidente de la entidad de pesadores defendió que un dragado no tiene porqué afectar al ecosistema: «Es algo que siempre se ha dicho, que si se toca el fondo sería un desastre al removerlo todo. Y yo digo que eso mismo ocurre cuando hay una tormenta fuerte y no pasa nada».
Las barcas necesitan una profundidad a partir de un metro en el humedal para una navegación segura. «En algunos sitios apenas llega a los 30 centímetros por el depósito de limos», aseguró Caballer. Esto impide ruta por algunos canales y zonas como la Sequiota y el Portet. El viento de poniente también influye en esta situación al generar corrientes que llegan a destruir parcialmente las típicas matas.
En cuanto al nivel del lago, consideró que este verano es el adecuado, lo mismo que ocurre con las maniobras de desembalse que se hacen en las compuertas. «Estamos contentos con lo que ha conseguido el Ayuntamiento, dado que están abiertas y no ha sido necesario accionar las bombas. Así entra pesca y la temporada será mejor», auguró.
Publicidad
La campaña empieza el 1 de octubre y las previsiones son buenas. «Una mejor calidad del agua provocaría el crecimiento de vegetación subacuática, e incluso serviría para el regreso de especies ahora desaparecidas como la gambeta o la rabosa», aseguró el dirigente de la entidad sobre las mejoras.
La petición de un mayor aporte de caudal a la Confederación del Júcar es perenne. «Sabemos que el Consistorio ha pedido más aporte, todo lo que venga estará bien. La ley dice que la Albufera debe tener un caudal continuo que garantice las condiciones del parque natural, aunque a veces pasa lo que pasa».
Publicidad
La disputa por una mejor calidad del agua ha sido siempre motivo de discrepancia entre las dos Administraciones. Además, otro elemento a tener en cuenta es el calendario de las cosechas de arroz, que condicionan también el nivel del lago. Los pescadores han pedido tener más protagonismo a la hora de decidir la apertura de compuertas y presencia en los órganos rectores del parque, donde está pendiente un plan de usos desde el mandato anterior.
Acerca de la acumulación de residuos en el fondo del lago, se han realizado varios estudios tanto en las universidades como en el propio Consistorio. En la composición de las muestras extraídas se ha descubierto hasta restos de metales pesados y otros productos tóxicos.
Publicidad
Pero los pescadores están convencidos de que un dragado selectivo no tendría consecuencias perniciosas. La oficina técnica Devesa-Albufera mantiene una red de estacas para impedir el paso en las zonas más sensibles de nidificación, aunque en otros lugares no se puede navegar sencillamente porque no hay calado suficiente para las barcas.
El lago tiene una superficie cercana a los 24 kilómetros cuadrados, aunque está rodeada por 223 kilómetros cuadrados de arrozales, que también se nutren de su caudal en parte. En los últimos años se ha desarrollado un sector turístico pujante, con paseos en barca desde El Palmar o el embarcadero del Pujol.
Publicidad
Los hosteleros de El Palmar han pedido mejoras en la carretera que conduce a la pedanía, incluso con el ensanchamiento de los puentes que salvan los canales de la Albufera. La normativa ambiental dificulta mucho este tipo de proyectos, que nunca han pasado de una reivindicación, igual que la misma ampliación de la carretera de El Saler.
Suscríbete a Las Provincias al mejor precio: 3 meses por 1€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Una moto de competición 'made in UC'
El Diario Montañés
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.