Patricia Orduna
Valencia
Jueves, 29 de agosto 2024, 19:01
La nueva campaña para la quema de la paja del arroz trae novedades, la más llamativa, la posibilidad de eliminar estos residuos a menos de 500 metros de una zona forestal que no tengan plan local de quema siempre y cuando el agricultor haya firmado ... una declaración responsable. De esta forma se elimina el permiso que se requería años atrás. Así se ha acordado en la reunión mantenida este jueves por parte de la Conselleria de Medio Ambiente, Infraestructuras y Territorio y la Conselleria de Agricultura, Agua, Ganadería y Pesca, que han pactado esta y otras cuestiones con las asociaciones agrarias.
Publicidad
La autorización de la quema de la paja del arroz empezará el 10 de octubre, fecha que también se ha acordado en esta reunión con las asociaciones agrarias. De esta forma se empezará con la eliminación de estos residuos en esta campaña en diferentes zonas húmedas de la Comunitat. Además, desde las consellerias de Medio Ambiente y Agricultura destacan que no se «exigirá» a los agricultores quemar la paja del arroz, y «será cada uno de forma individual quien decida o no hacerlo, podrá recogerla y darle otro uso si así lo desea».
Aunque se deje esta decisión en manos de los trabajadores del campo, que «podrán hacer lo que crean más conveniente para ellos», ambos secretarios autonómicos han asegurado que se va a hacer hincapié en «los beneficios que tiene la quema de la paja del arroz». Entre ellos se destaca, por ejemplo, cómo esto es una técnica eficaz para solucionar «fisiopatías relacionadas con la anoxia, malas hierbas, enfermedades, insectos y nematodos» en el cultivo del arroz. Aseguran que «desde el punto de vista agrario y fitosanitario» no pueden poner problema a la quema del arroz, pues esta «ayuda a eliminar insectos que no son beneficiosos para sus cosechas y otros patógenos».
Todavía no existe un acuerdo firmado, aunque se sellará en los próximos días. Por el momento, el secretario autonómico de Medio Ambiente y Territorio, Raúl Mérida, y el secretario autonómico de Agricultura, Agua, Ganadería y Pesca, Vicente Tejedo, han avanzado tras la reunión mantenida este jueves con las asociaciones agrarias que la quema será permitida a partir de octubre. Esta medida, que busca evitar la aparición de aguas negras o problemas de oxigenación, se ha decidido una vez analizados los informes técnicos desarrollados por el servicio de Sanidad Vegetal.
Publicidad
En el borrador que firmarán próximamente aseguran haber estado trabajando «desde hace meses» para conseguir redactar una resolución «que diese respuesta a las demandas que había sobre la quema» y de esta forma «solucionar el problema que cada año se produce en las zonas húmedas donde se cultiva el arroz». Aseguran ambos secretarios autonómicos que durante la reunión las asociaciones agrarias «han hecho una serie de demandas» que se han atendido y tenido en cuenta, sobre todo para hacer el proceso de la quema de la paja se realice «de forma sencilla, ágil y rápida».
Mérida ha destacado que el principal objetivo «siempre será utilizar la paja para usos energéticos, como recurso ganadero o sustrato para otros cultivos» aunque distingue a las zonas con dificultades de recogida y fangueo, donde «se podrá optar por la quema justificada por problemas fitosanitarios al ser la mejor medida medioambiental posible». Por otro lado, Tejedo ha concretado que la publicación del plan de gestión se producirá «en los próximos días». Este acuerdo autorizará las quemas en la marjal i estanys d'Almenara, en la marjal i estanys de la Ribera Sur del Xúquer, en el Parque Natural de L'Albufera y el parque natural de la marjal de Pego-Oliva.
Publicidad
Para evitar un impacto de las quemas, la Generalitat ha desarrollado la app QUEPAR en colaboración con el Centro de Estudios Ambientales del Mediterráneo (CEAM). Este sistema permite informar en tiempo real de las condiciones meteorológicas, y en especial la dirección del viento, en la zona del parque natural de la Albufera para que este proceso se desarrolle produciendo el menor impacto ambiental posible y también la menor molestia para las poblaciones vecinas.
La temporada de la quema de este tipo de residuos suele causar reacciones en todas direcciones. Frente a la decisión de este Consell de autorizar la quema en múltiples zonas de cultivo, en 2022 la situación fue bastante diferente dado que aquel Consell acordó un plan de gestión de la paja con alternativas a su quema. Esta solo se produciría única y exclusivamente cuando se tratase de un riesgo medioambiental, como la existencia de aguas negras u otras disfunciones orgánicas. Desde el actual Consell, los secretarios autonómicos de Medio Ambiente y Agricultura aseguran estar «al lado de los agricultores siempre que lo necesiten».
Publicidad
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.