Alquería de Serra, en la huerta de Benimaclet. LP

Esta es la alquería de Valencia que ha entrado en la Lista Roja del Patrimonio

Abandono, degradación y grietas en la estructuras, entre los daños principales

Paco Moreno

Valencia

Viernes, 8 de octubre 2021, 16:48

«Estado de abandono, degradación y presencia de preocupantes grietas en la fachada , con algunos desprendimientos y anexos ya colapsados». Ese es el resumen que hace la Lista Roja del Patrimonio, una iniciativa de la Asociación Hispania Nostra, al referirse a la alquería de Serra en Benimaclet.

Publicidad

El edificio protegido ha entrado en esta lista de la «vergüenza» a petición de Círculo por la Defensa del Patrimonio, entidad que promueve su recuperación y que ha conseguido ya siete recomendaciones del Síndic de Greuges por este asunto. Desde hace años ha sido ocupado ilegalmente con frecuencia, además de ser escenario de fiestas ilegales y botellón.

La alquería de Serra se encuentra ubicada junto al Camino de las Fuentes, al lado del cementerio de Benimaclet y junto a la antigua y desaparecida vía Churra. «Hoy día está entre la ronda norte y la Autopista del Mediterráneo, alzándose majestuosa y rodeada por la huerta que ha sobrevivido al envite del urbanismo que se abrió paso precisamente por esa zona, partiendo en dos los campos de cultivo y sustituyéndolos por asfalto», se lee en la descripción.

Está documentada por primera vez en 1694, cuando el jesuita Francisco Antonio Cassaus levantó un plano de la Particular Contribución de Valencia, el territorio que rodeaba a la ciudad y sobre el que esta ejercía la jurisdicción suprema. Este plano fue editado un año después por Ascensi Duart.

La referencia más antigua sobre esta alquería y con este nombre es su aparición en el ya mencionado plano de Francisco Cassaus. Sin embargo, y razonablemente, se trata de una alquería de origen bajomedieval, que puede haber tenido otro nombre anteriormente. La actual construcción, atendiendo sus elementos arquitectónicos, sería del siglo XVIII.

Publicidad

Consta de un cuerpo principal, con tres niveles de huecos y dos plantas. Dispone de una cubierta de teja a un agua que vierte directamente a la fachada principal, en la que podemos encontrar una puerta de acceso, con un arco carpanel muy mal conservado, justo en el centro.

La vivienda en sí se sitúa en la planta baja, y en la superior se encuentra un andén con dos niveles de huecos para facilitar la ventilación de las cosechas, antaño para el cultivo del gusano de seda. En la parte posterior del edificio hay un patio completamente cerrado por un muro de tapia y con cuatro construcciones anexas, algunas de ellas ya desaparecidas. Además, en el entorno de este conjunto rural aparecen identificadas otras dos construcciones o casas anexas con tejados a dos aguas.

Publicidad

Los suelos y techos son de vigas y caña y todo está medio derruido. Se observan cuerdas y sogas, cañas y cañizos rotos de los que se usaban para criar gusanos de seda. Los tabiques interiores de la casa son de cañizo recubierto de yeso.

El corral tiene una porche alrededor, ya que allí se criaban una gran cantidad de gusanos de seda como complemento de la economía agrícola, además de los gallineros. Hay aperos de labranza de todo tipo, dado que la casa disponía de carro, caballo y se labraba con caballería. La casa tenía un porche que ya no existe por encima de la puerta de entrada.

Publicidad

A fecha de hoy, la alquería de Serra muestra varias grietas y desprendimientos preocupantes tanto en su fachada principal como e el patio interior. Algunas de las estructuras y casas anexas, que aparecen reflejadas en la ficha del Catálogo de Bienes y Espacios Protegidos de Naturaleza Rural del Ayuntamiento de Valencia, han colapsado parcialmente, perdiendo sus techos.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad