Borrar
La Primitiva de este sábado entrega dos premios de 102.557,03 euros, uno de ellos en un municipio de 1.000 habitantes

La antigua morería de Valencia ve de nuevo la luz

Los trabajos para construir un edificio municipal dan con una bodega del siglo XIV, así como con un patio y una fuente de origen mudéjar

j. lita

Viernes, 5 de febrero 2021, 16:58

La antigua Valencia siempre reaparece. Basta con abrir una zanja o iniciar una construcción de mayor calado para que elementos con varios siglos de historia vuelvan a ver la luz. Obviamente si estos trabajos se realizan en el centro de la ciudad hay más probabilidad de dar con restos históricos, pero hay varios ejemplos destacados de hallazgos arqueológicos fuera de la ciudad amurallada. Esta misma semana Valencia ha recuperado parte de la esencia mudéjar que había en la ciudad en años posteriores a la conquista de Jaume I. Las obras para iniciar un edificio municipal en la Bajada de San Miguel han permitido dar con restos de época mudéjar, así como una bodega del siglo XIV.

Cerca de este emplazamiento, en la plaza del Árbol, se encuentra otra bodega incluso más antigua, del siglo XIII, pero los restos hallados entre la calle Alta y la calle San Miguel han permitido conocer muchos más detalles. El Ayuntamiento inició en diciembre de 2020 los trabajos para construir en pleno barrio del Carmen un edificio municipal bajo el nombre de 'Espai Dones i Igualtat' y al excavar el suelo salieron varios restos arqueológicos. El más llamativo, por su colorido, es una fuente de estilo mudéjar dentro de una vivienda de la antigua morería. La fuente, situada en un patio islámico sobre el que se distribuye en varias estancias y habitaciones, es de planta cuadrada, con un vaso central en forma de estrella de ocho puntas y toda ella embaldosada con fragmentos de losetas recortadas y combinadas formando decoraciones geométricas y con una pilocromía en la que destacan los esmaltes azul turquesa blanco y rojo.

La fuente presenta cuatro surtidores de agua en sus extremos realizados con tubería de plomo y un surtidor central de mayor tamaño. Posiblemente, apuntan desde el Ayuntamiento, se alimentara del agua de la acequia de Na Rovella, situada a escasos metros de la misma. Por la decoración de la fuente el Ayuntamiento señala que «se trata de una vivienda de una cierta importancia y que posiblemente perteneció a algún musulmán de cierto prestigio de la ciudad islámica de Valencia trasladado a la morería«.

Hallazgos en la Bajada de San Miguel de Valencia. LP
Imagen principal - Hallazgos en la Bajada de San Miguel de Valencia.
Imagen secundaria 1 - Hallazgos en la Bajada de San Miguel de Valencia.
Imagen secundaria 2 - Hallazgos en la Bajada de San Miguel de Valencia.

Este tipo de fuentes se suelen localizar en los jardines de los patios, en los extremos del pórtico de la habitación principal. En Valencia se han localizado fuentes de estas características con esmaltes en turquesa, blanco o negro en la antigua plaza de la Figuereta, en la almunia de Abu Zayd (abajo del Palacio Real), en la calle de la Paz, calle del Mar, calle Viciana y centro del Carmen.

El Consistorio aún no ha decidido qué hará con los restos hallados, aunque reconoce que se estudia «poder integrarlos en el edificio público». Además de la colorida fuente, en la excavación se ha dado con una bodega del siglo XIV, los muros perimetrales de la cual conservan una altura de 1,90 metros, donde también se ha encontrado un lebrillo, un vaso redondo de poca altura más ancho de la boca que de la base empleado para lavar platos.

En otro punto del solar las excavaciones han permitido recuperar elementos del siglo XVIII con una zona artesanal en la que se encontraban dos pequeñas balsas de planta cuadrada y construidas con ladrillo y mortero. En el pavimento se conservan bacines con trazas en manganeso, que «están en buen estado de conservación», según el Ayuntamiento.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias La antigua morería de Valencia ve de nuevo la luz