![El Ayuntamiento propone renaturalizar el nuevo cauce con agua reciclada](https://s1.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/202104/29/media/cortadas/cauce-R8c0zuKPqv8YorSj3iPyZsO-1248x770@Las%20Provincias.jpg)
![El Ayuntamiento propone renaturalizar el nuevo cauce con agua reciclada](https://s1.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/202104/29/media/cortadas/cauce-R8c0zuKPqv8YorSj3iPyZsO-1248x770@Las%20Provincias.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
El Ayuntamiento negocia con la Confederación Hidrográfica del Júcar para que el caudal que pase por el nuevo cauce tras su renaturalización sea de agua reciclada. Así lo desveló el concejal de Ecología Urbana, Sergi Campillo, al ser interpelado por el edil popular Carlos Mundina sobre distintas cuestiones relativas a la pretensión de transformar el Plan Sur en un corredor verde de flora y fauna.
Campillo insistió en que de momento hay estudios básicos y que en mayo se formará una comisión con la confederación, otros municipios afectados y la Generalitat, con el fin de desarrollar una idea lanzada por el alcalde Ribó en 2018.
Campillo dijo que no saben por lo tanto hasta dónde llegarán. Cuando se presentó la iniciativa se dio por sentado de que sería paseable, como un bulevar peatonal al que se bajaría por escaleras instaladas en los taludes, aunque ahora la idea parece más abierta. «Igual el proyecto acaba en una renaturalización que no es para las personas, no lo sabemos. En el río Besós sí que hay recorridos para las personas».
Mundina preguntó por la hoja de ruta, los socios del gobierno municipal en esta empresa y si tienen ya autorización de la Confederación del Júcar, cuyo presidente, Miguel Polo, descartó recientemente que se vaya a hacer ni siquiera a medio plazo.
Esto causó sorpresa en el gobierno municipal, dado que se había presentado la idea en el Ministerio de Transición Ecológica y se habían comprometido a estudiarla. El nuevo cauce tiene una longitud de 11,8 kilómetros hasta la desembocadura.
«¿Han hablado con la confederación y el ministerio? Han firmado algún documento de cesión?», interpeló Mundina, además de cuestionar que pueda ser compatible la idea con la ampliación de la V-30. «¿Qué soluciones tienen frente a las evidencias científicas de que el cauce sólo debe servir para desaguar?», preguntó.
Campillo dijo que cuando se hizo la infraestructura era «otro contexto histórico y se decidió que era mejor desviar el río. Hoy no se haría y en el siglo XXI es un deber repensar esa infraestructura y adaptarlas a políticas del territorio. No hacemos nada diferente a otras ciudades».
Citó como ejemplo la ciudad de Los Ángeles. «Seguro que ha visto Grease o Terminator 2. En la primera película sale una carrera de coches en el lecho seco de un río, es en Los Ángeles, donde ahora hay un proyecto de renaturalización de todo ese río para hacer una infraestructura verde».
A su juicio, se puede compatibilizar y «conectaría el parque natural del Turia y la Albufera. No es un proyecto, depende de la confederación y hemos tenido reuniones para acordar la hoja de ruta. Presentamos el proyecto al ministerio, la Generalitat y los ayuntamientos del parque del Turia. No sabemos hasta dónde podremos llegar, montaremos una comisión entre administraciones y comenzaremos en mayo».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.