Varios coches discurren por el túnel de Pérez Galdós. IRENE MARSILLA

El Ayuntamiento saca a licitación pública la reurbanización de Pérez Galdós y Giorgeta

La Junta de Gobierno Local tiene previsto aprobar la contratación de la ejecución de las obras por un importe total de 32,8 millones de euros

Jueves, 19 de diciembre 2024, 18:59

La regeneración urbana de las avenidas Pérez Galdós y Giorgeta ha dado un paso adelante con la licitación pública de la ejecución de las obras por un importe total de 32,7 millones de euros. La Junta de Gobierno Local tiene previsto aprobar este ... viernes la apertura del procedimiento abierto para la adjudicación de la regeneración urbana de la arteria vial de la ciudad que conforman ambas avenidas. Este importante proyecto urbano cuenta con la financiación de los fondos europeos Next Generation, en el marco de la Estrategia del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de la Unión Europea.

Publicidad

El punto de partida del futuro aspecto de Pérez Galdós y Giorgeta es el proyecto básico y de ejecución de las obras firmado por la UTE Galdós Giorgeta y aprobado por el Ayuntamiento de Valencia a través de la Junta de Gobierno Local el pasado 4 de octubre de 2024. A grandes rasgos, los objetivos principales del proyecto son tres: la mejora de la habitabilidad, a través de la creación de un entorno más agradable y seguro para los residentes, lo que supondrá un aumento en la calidad de vida; la renaturalización mediante el incremento de la infraestructura verde para promover un espacio público sostenible y resiliente; la reducción de emisiones gracias al fomento del uso de medios de transporte no contaminantes, como el transporte público, la bicicleta y los desplazamientos a pie, para disminuir así las emisiones de CO2 y la contaminación acústica.

La propia documentación del proyecto recoge que se evaluaron varias alternativas estructurales para la cubrición del paso inferior de la avenida Pérez Galdós, pero «la opción de construir una estructura auxiliar totalmente independiente fue descartada debido a su elevado coste (19 millones de euros) y el incremento en el plazo de ejecución (24 meses), lo que excedería tanto el presupuesto disponible como el tiempo requerido para la finalización de las obras según la subvención otorgada».

Por tanto, la entidad adjudicataria que lleve a cabo las obras deberá tener en cuenta la redacción definitiva del proyecto aprobado el 4 de octubre de 2024 por el Ayuntamiento. El proyecto, que mantiene el paso inferior, permite avanzar en la reurbanización del resto del ámbito del proyecto según lo previsto en el concurso, sin los riesgos y costes asociados a intervenciones más profundas en la estructura del colector y los muros de contención.

Publicidad

La actuación municipal comprende la mejora del trazado a lo largo de los 2,2 kilómetros que abarcan sendas avenidas desde el paseo de la Pechina hasta la calle de San Vicente Mártir. También se creará un nuevo carril bici por el lado este, aunque este se ampliará en las intersecciones de las calles principales para permitir los cruces. Además, se ampliará y mejorará el pavimento de acera, se incrementará el número de alcorques con árboles y se adecuará el ámbito a las disposiciones establecidas en materia de accesibilidad.

Las obras contemplan la introducción de pequeñas zonas verdes, así como líneas de arbolado en la mediana y en ambos lados de las dos avenidas. Se dotará de elementos de mobiliario urbano accesible y de sistemas de drenaje sostenible. Desde el Área de Urbanismo entienden que con las actuaciones propuestas se prevé la mejora de la accesibilidad general y de la calidad de vida de los residentes de la zona, así como de los usuarios del transporte público y del sistema viario, a través de la generación e integración de una nueva zona verde dentro de la trama urbana de la ciudad, de acuerdo al Plan General de Ordenación Urbana de Valencia.

Publicidad

En cuanto a la plataforma viaria, los carriles de circulación proyectados contarán con una anchura de 3 metros (vehículos privados), y de 3,20 metros en el caso del carril reservado para el transporte público (EMT, taxi). El carril bici se diseña segregado y bidireccional, con una anchura de 2,50 metros, para garantizar la seguridad durante los adelantamientos. Este carril se ubica en la acera soleada, priorizando la conexión con la infraestructura ciclista existente. El carril bici se sitúa al nivel de la calzada y se separa de ella mediante una franja de 1,40 metros de ancho, que además está arbolada para proporcionar la mayor sombra posible a los ciclistas y viandantes.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad