Lola Soriano Pons
Valencia
Miércoles, 27 de marzo 2024, 21:10
El pleno municipal del Ayuntamiento de Valencia ha tenido momentos de aplausos y entrega de regalos a Joan Ribó por su despedida como concejal, lágrimas de emoción, pero también de bronca política y de abandono del pleno de los cuatro concejales Vox, al no poder ... tomar la palabra para defenderse de un ataque del PSPV sobre política de Empleo de la mujer, lo que ha obligado a suspender la actividad durante 26 minutos.
Publicidad
Una de los anuncios del día se ha referido a la intención de mejorar la seguridad, vigilancia y limpieza en las Fallas de 2025, después de la reciente celebración de estas fiestas que ha dejado imágenes de gente orinando o vomitando en la fachada de los Santos Juanes o en la Lonja.
Precisamente el concejal popular de Acción Cultural y Patrimonio, José Luis Moreno, ha adelantado la idea de que ya están trabajando en hacer una guía de elementos a proteger dentro de la ciudad de cara a las próximas Fallas.
El objetivo es estudiar qué edificios o elementos patrimoniales precisan una protección o vallado para evitar actos vandálicos o que acaben siendo un urinario público.
Y ha recordado que este año, además de proteger la Lonja, también han vallado les covetes de Sant Joan y por primera vez las Torres de Serranos, para evitar que la gente cayera en el foso (como ya pasó en julio) o que tiraran botes o basuras al suelo.
Publicidad
La concejala socialista Nuria Llopis ha afeado la suciedad durante Fallas en Valencia, los retrasos de tres horas la Ofrenda y el hecho de que los propios falleros tuvieran que proteger los edificios.
El concejal de Compromís Pere Fuset ha pedido una transición ecológica y económica de las Fallas; recuperar la mesa de trabajo con los artistas; retomar la mesa de diálogo «para que que las carpas no salgan antes del día 12» y también «retirar mojiterías y parrillas y dar ayudas para proteger los elementos patrimoniales de la fiesta».
Publicidad
Al final el texto aprobado, sobre la moción inicial del PSPV, con aportaciones del gobierno municipal no ha contemplado las aportaciones de Fuset, algo que ha molestado al edil, pero la alternativa aprobada sobre Fallas, con la abstención de Compromís, es que la Junta Central Fallera hará informes minuciosos para reducir los tiempos de la Ofrenda; continuará con las mesas de diálogo del Bando; reforzará la vigilancia y seguridad en ejercicios falleros próximos; trabajará para mejorar la protección del patrimonio histórico durante Fallas y para mejorar la limpieza de las calles para aumentar la salubridad.
Noticia relacionada
En el pleno también ha tomado la palabra el concejal de Fallas, Santiago Ballester, y ha recordado que este año han hecho mejoras «como aprobar antes el Bando, dar antes los permisos de Fallas, la mejora de la Crida y la reducción del botellódromo» y ha adelantado que ya tienen reuniones con comerciantes, representantes de mercadillos extraordinarios y artistas. Y también admite que hay cosas mejorables.
Publicidad
En el inicio del pleno el verdadero protagonista ha sido el concejal de Compromís y exalcalde, Joan Ribó, ya que se ha hecho efectiva su despedida como concejal. Ha recibido de manos de la edil socialista Sandra Gómez un cuadro con una fotografía del anterior equipo de gobierno y dos regalos de Catalá: una copia de las actas de su toma de posesión como alcalde en 2015 y 2019 y un grabado litográfico del paisaje de Valencia en 1844.
Catalá se ha comprometido ante Ribó a «cuidar del olivo que me regalaste y a cuidar de Valencia». La alcaldesa ha valorado de Joan Ribó «el sentimiento común de aprecio que tenemos por la ciudad y por haber contribuido a hacer una transición modélica».
Publicidad
El protagonista, Ribó, «hemos hecho avanzar esta ciudad a lugares inimaginables en 2011, hemos modernizado Valencia y hemos avanzado por caminos de progreso y sostenibilidad que ahora algunos quieren poner en riesgo. Hemos sido coherentes, hemos hecho lo que dijimos que veníamos a hacer: acabar con la corrupción, sanear las cuentas, reimpulsar la ciudad«.
Eso sí, el exalcalde ha anunciado que deja de ser concejal pero que no abandona la política «porque pienso continuar trabajando desde las calles, la sociedad civil y me asesorarán para seguir haciendo comentarios en redes sociales«. Ribó ha pedido a Catalá y al nuevo equipo de gobierno »trellat'. Y ha concluido su discurso «con un deseo para esta Valencia que, tantas veces, Sorolla pintó con colores vivos: que vuelva la luz». Y ha dado las gracias a la prensa por «no haberme perdonado ni una. Nos hacéis mejor gobernantes y pido que a mi sucesora no la privéis del mismo regalo».
Noticia Patrocinada
Otro tema polémico ha sido el del fomento del empleo femenino, un tema que está detrás del enfado y el abandono del pleno que han hecho los concejales de Vox. Desde el PP, el portavoz Juan Carlos Caballero, ha explicado que desde la concejalía de Igualdad que dirige la edil Rocío Gil, «harán políticas de fomento de empleo femenino y promoverá el liderazgo femenino y la lucha contra la brecha laboral» y, de hecho, una de las modificaciones de crédito que no se ha podido hacer por el abandono del pleno de Vox era una partida de 180.000 euros para crear empleo femenino.
Por su parte, desde Vox, ya antes del pleno, su portavoz, Juanma Badenas, había indicado que la alcaldesa de Valencia, María José Catalá, «hizo en su momento una distribución de áreas y se decidió que el área de Empleo y Emprendimiento la dirigía yo y Vox va a ser quien dirija esas políticas. Lo demás es un brindis al sol y no se puede dirigir desde Igualdad porque es como si yo me pusiera a dirigir Fallas o mercados y si no, que haga Catalá un cambio de reparto de áreas». Y ha querido aclarar que en el cambio de estatutos que han hecho de València Activa, «lo que se ha cambiado es poner la palabra personas, tanto hombres como mujeres», algo que no ha gustado a la oposición porque es maltratar los avances de las políticas en defensa de la mujer, como colectivo con menos ventajas para la inserción laboral.
Publicidad
De hecho, tras el pleno Badenas ha hecho declaraciones y ha exigido «el cumplimiento íntegro del pacto acordado con el PP el pasado mes de octubre de 2023», en referencia al reparto de concejalías.
El portavoz de Vox ha asegurado: «No tengo ninguna duda de que María José Catalá tiene tanto interés como nosotros en continuar con el cambio político en Valencia y, por tanto, cumplirá el pacto con nosotros y respetará nuestras competencias y políticas de libertad e igualdad. Las competencias de empleo, formación y emprendimientos corresponden a Vox en todos sus ámbitos». Ha dejado entrever que si entran en políticas de Empleo desde Igualdad, podría suponer una ruptura del pacto.
Y Badenas ha advertido a la izquierda que sus cortinas de humo tampoco frenarán el cambio político que empezó en Valencia hace casi un año.
En este pleno también se ha aprobado bonificar un 95% el IBI de los comercios del mercado de Colón y Sandra Gómez incluso había solicitado que esta misma medida se extendiera al resto de inquilinos de locales de Aumsa.
Publicidad
Otro tema que ha suscitado el debate es la moción en la que Compromís pedía que se declararan zonas tensionadas de vivienda en Valencia.
El concejal de Compromís, Ferran Puchades, ha puesto como ejemplo una casa de 27 metros cuadrados «a dos patios de mi casa que se oferta a 960 euros, cuando han partido el piso en dos, porque antes era de 60 metros». Puchades ha defendido que igual no es la panacea, pero «el control de precio de alquiler es una medida más».
El concejal popular de Urbanismo, Juan Giner, ha respondido que no van a votar a favor de políticas intervencionistas. Asegura que a «corto plazo van a activar solares y a medio plazo, se van a desarrollar dos sectores, el del Grao y el de Benimaclet, con 5.000 viviendas, y 1.000 más públicas y algún que otro sector más«.
Publicidad
Giner incluso ha asegurado que el gobierno de Catalá no va a «importar modelos de controles de alquiler que han fracasado en sitios como Dinamarca y Alemania». Y ha añadido que la oposición estuvo ocho años gobernando «y se han evidenciado los problemas de sus políticas de viviendas». Ha añadido que el «sentido común dice que si queremos resultados diferentes, tenemos que aplicar políticas diferentes».
Otro tema polémico que ha destapado el PSPV antes del pleno es el dinero que ha perdido el Ayuntamiento de Valencia por no cobrar las multas impuestas entre octubre y diciembre de 2023 por el Área de Prioridad Residencial (APR) de Ciutat Vella.
Publicidad
Según Gómez, «el Ayuntamiento de Valencia ha perdido los casi dos millones de euros de recaudación de todas las infracciones de la APR en Ciutat Vella desde octubre a diciembre de 2023».
Y es que en la respuesta ofrecida por el gobierno local, según indica Gómez, se recoge que la aplicación informática descarta cualquier propuesta de sanción a los 15 días después de haber sido registrada si no es tramitada. Esto significa que se desconocen las posibles propuestas de sanción que hubieran podido existir en los meses de octubre a diciembre, que son los meses en los que no se tramitaron propuestas de sanción«.
Según la socialista Sandra Gómez, con el dinero que se podía haber recaudado tendrían «los recursos que necesitan los servicios sociales para poder pagar todas las ayudas a las personas en riesgo de vulnerabilidad, del comedor escolar y de la protección de menores, por ejemplo, pero en cambio, Catalá perdona 70 millones en impuestos a los que más tienen, Bienestar Social pone de manifiesto que no va a poder pagar ayudas. Y todo por el capricho discriminatorio de Catalá».
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.