Secciones
Servicios
Destacamos
El pasado otoño, en Valencia no se hablaba de otra cosa. La inseguridad que se vivía en las calles, unida al aumento del botellón, y confirmada por las cifras de balance del Ministerio del Interior (aumento del 51% en robos con fuerza, del 62% en hurtos, del 46% en reyertas, del 64% en abusos sexuales y del 41% en agresiones sexuales en el cuarto trimestre de 2021), tenía a vecinos y Ayuntamiento de Valencia revolucionados. Tanto es así que el grupo municipal popular presentó una queja ante el Síndic de Greuges para intentar conseguir información sobre qué estaba haciendo la Policía Local de Valencia para combatir estos problemas, incluido el botellón, que sacó a la calle a los vecinos de Honduras. El defensor del pueblo valenciano se ha encontrado con una pared.
El Síndic acaba de anunciar que cierra la queja presentada por el PP por falta de información. «Llegados a este punto, se manifiesta la imposibilidad de continuar actuando, desde el Síndic de Greuges, para alcanzar de manera efectiva la satisfacción de los derechos reclamados por la persona promotora de la queja«, asegura el defensor del pueblo valenciano. El motivo es que el Ayuntamiento da la callada por respuesta.
La queja entró en el Síndic el 9 de noviembre de 2021. El 19 de enero respondía el Síndic, reclamando información al Consistorio. Y el Ayuntamiento respondió, hasta en tres ocasiones: los días 3 de febrero, 22 de febrero y 2 de marzo. Y en ninguna de esas respuestas... bueno, responde.
Había pedido el Síndic un informe a la unidad de Policía Local UCOS-Noche sobre los recursos humanos que necesitaría para atender de manera eficaz las necesidades del servicio con el fin de hacer frente al incremento de la inseguridad ciudadana en los distintos barrios de Valencia. «No se concreta, ni siquiera de forma aproximada, el número de efectivos que serían necesarios», apunta el Síndic.
Noticia Relacionada
Había preguntado por las medidas adoptadas para luchar contra la práctica del botellón. La respuesta de Protección Ciudadana va en la línea de las que emiten para la oposición en las preguntas a comisión, algo así como un «ya le llamaremos». «En el informe municipal remitido a esta institución se indica que 'las propuestas de organización y mejora de los servicios del Cuerpo de Policía Local corresponden a la Jefatura', pero no se detalla ninguna medida concreta de mejora o de refuerzo que se haya adoptado recientemente para evitar el aumento del consumo de alcohol en la vía pública», dice el Síndic.
También se había pedido detalle del estado de tramitación en el que se encuentra el proceso selectivo correspondiente a 234 plazas de Policía Local de los años 2018 y 2019. Aquí sorprende la respuesta de la concejalía, que indica que las 234 plazas acumuladas «se encuentran en trámite», pero no se concreta ninguna medida para agilizar el nombramiento e incorporación de los aspirantes. Sorprende porque estos agentes ya están en el Cuerpo: más de 180 de ellos tienen que hacer todavía un curso y las prácticas, cierto, por los problemas del Ivaspe, pero ya están en la central de la avenida del Cid.
El Síndic había pedido también un informe sobre los motivos que impiden la aprobación de las bases de las plazas de Policía Local de la Oferta Pública de Empleo de 2020 y la aprobación de la Oferta Pública de Empleo del año 2021. La respuesta del Consistorio («la Oferta de Empleo Público de 2020 está integrada por 56 plazas, de las se encuentra pendiente de estudio y elaboración de las bases de dicha convocatoria. Y respecto de las plazas de Agente que integren la Oferta de 2021, se encuentra en estudio y elaboración previa negociación y aprobación de la misma») ha decepcionado al Síndic: »No se concreta ninguna medida para impulsar la aprobación de las bases y de la oferta de 2021«.
Noticia Relacionada
Y silencio total cuando el defensor del pueblo valenciano pregunta por los acuerdos adoptados para lograr la aprobación y entrada en vigor de la Ordenanza de Convivencia y Civismo en el Espacio Público. «No se informa nada», asegura, con resignación administrativa, el Síndic. La ordenanza se presentó el pasado mes de septiembre, pero no ha llegado al pleno dado que está en periodo de exposición pública. El texto dará más herramientas a los agentes para que puedan combatir con más efectividad los problemas derivados del día a día como el botellón, los excrementos de perro en la calle o las pintadas.
La portavoz municipal del PP, María José Catalá, ha lamentado este jueves que les preocupa «que si no se facilita la información es porque no existe un plan del Gobierno de Ribó y PSOE para atajar la delincuencia en la ciudad, especialmente en muchos barrios donde los vecinos ya salen a la calle a pedir actuaciones».
La líder del PP en la ciudad de Valencia asegura que la inseguridad «es un hecho». En el año 2021, recuerda Catalá, !subieron más de un 36% los delitos en la ciudad, situándose a la cabeza de España en aumento de la delincuencia». «Llevamos meses que Compromís y PSOE no quieren reconocer que existe un problema de seguridad pero las cifras oficiales son la mejor prueba de que hay que aumentar la vigilancia policial en las calles de Valencia y ampliar de forma urgente la plantilla de Policía Local. Hay que poner medidas inmediatamente», ha señalado Catalá.
La portavoz municipal del PP ha recordado que en el año 2015 con el Gobierno del PP la plantilla de la Policía Local de Valencia la conformaban 1.625 agentes. Hoy, seis años después de Gobierno de Ribó y PSOE, la plantilla la conforman 1.444 agentes, es decir, 181 policías menos en las calles de la ciudad. En porcentajes, la Policía Local ha perdido un 12 % de agentes, lo que desde el área de Protección Ciudadana insisten en que es por la falta de oposiciones en los años del PP y por las jubilaciones o el pase a segunda actividad de los agentes más mayores.
Además, el PP insiste en que la delincuencia en Valencia crece más del doble que la Comunitat Valenciana, donde crece un 16,7 %, y cinco veces más que la media en España, donde crece un 8,5%. Valencia es la ciudad de España donde más sube la delincuencia: en Barcelona ha bajado un 2,9 %, Sevilla baja 0,5% y en Madrid sube sólo un 9%. En Valencia se han cometido 38.302 delitos en nueve meses, lo que significa una media de más de 4.200 delitos al mes y 141 delitos cada día se registran en la ciudad.
Catalá ha asegurado que la situación «es ya muy preocupante«. »Sigue sin freno la delincuencia en la ciudad mientras sigue mermándose la plantilla de la Policía Local. En 2022 habrá un agente menos y en 5 años de Gobierno de Ribó y PSOE hay 200 agentes menos en las calles, y la policía de barrio se ha reducido a menos de la mitad. La Policía Local necesita 500 efectivos más y lo único que ha hecho desde que gobierna Ribó es perderlos, pues están más preocupados en colocar amigos de coordinadores y en subirse el sueldo que en velar por los vecinos», ha criticado con dureza Catalá.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.