Borrar
Mercadillo de agricultores instalado cada martes junto al Mercado de Colón. Toni Bartolomé
El Ayuntamiento de Valencia pretende blindar los mercados de agricultores en plena polémica con el de Colón

El Ayuntamiento de Valencia pretende blindar los mercados de agricultores en plena polémica con el de Colón

Pere Fuset y Alejandro Ramón llevarán al pleno una moción para pedir al Consell que declare la 'tira de contar' Bien de Interés Cultural (BIC) Inmaterial

Lola Soriano

Valencia

Sábado, 22 de abril 2023, 01:33

El gobierno de Joan Ribó ya ha dejado claro que quiere expandir el modelo de los mercadillos de agricultores que desde hace años existen a las puertas de los mercados del Cabanyal o de Mossén Sorell, popularmente conocidos como la 'tira de contar', a otros puntos de la ciudad, como ahora mismo con el polémico caso del mercado de Colón, pero a ello se suma que quieren dar un paso más.

Y es que el concejal portavoz del grupo municipal de Compromís, Pere Fuset, y el edil de Agricultura, Alejandro Ramón, llevarán al pleno del Ayuntamiento de Valencia una moción para aprobar la decisión de pedir al Consell que declare la tira de contar como Bien de Interés Cultural (BIC) Inmaterial.

En la exposición de motivos, los ediles explican que la figura de la tira de contar en el municipio de Valencia «forma parte, de manera destacada, del conjunto de tradiciones locales resilientes que confirman y mantienen la identidad y singularidad de nuestro municipio».

Aseguran que es una tradición que permite «a los labradores y labradoras de la huerta de Valencia ejercer el derecho a la venta directa de su producto hortofrutícola en la ciudad» y añaden que «no sólo representa un derecho para las personas que sostienen nuestro patrimonio natural y productivo más preciado, la huerta, de vender sus productos de manera directa al municipio de Valencia, sino que también representa para el conjunto de la ciudadanía el derecho al acceso a un producto alimentario fresco, próximo y de temporada».

Recuerdan que este derecho se ejerce a diario en el mercado de la tira de contar de Mercavalència y que también «toma forma en las proximidad de los mercados municipales de distrito al amparo de la ordenanza de Mercados, en el mercado del Cabanyal y el de Mossén Sorell».

Acto seguido se añade en la exposición de motivos que potencialmente también se pueden instalar «en los alrededores del resto de mercados municipales o en paradas vacías disponibles». Eso sí, en este texto no llegan a citar de forma directa a la polémica instalación en el mercado de Colón, una iniciativa que no ha gustado nada a los comerciantes que ya existían desde hace años en el sótano del mercado de Colón, que consideran esta medida una competencia desleal, porque no pagan impuestos y venden lo mismo que ellos y en plena calle.

En la moción de Fuset y Ramón, que tiene como objetivo elevar al Consell que se blinde la tira de contar como BIC Inmaterial, también se argumenta que Valencia firmó el 15 de octubre de 2015 el Pacto de Política Alimentaria Urbana de Milán, donde se comprometían a «impulsar medidas para la generación de sistemas alimentarios sostenibles, inclusivos, resilientes y diversificados para asegurar una comida sana y accesible a todos en un marco de acción basado en los derechos y, de manera específica, a dar apoyo a las cadenas de suministro cortas».

A todo ello añaden que el pleno del 28 de septiembre de 2017 decidió por unanimidad conceder la medalla de la Ciudad en categoría de oro a favor de los derechos de la tradición de la tira de contar y que el 23 de octubre de 2018 se aprobó «por unanimidad de los grupos políticos representados en pleno la Estrategia Agroalimentaria Municipal para «reconocer e impulsar las tradiciones de la tira de contar«.

Fomento de la actividad

Por todo ello, concluyen que es «momento de reconocer el derecho y la tradición que representan las tiras de contar como actividad representativa y valiosa de la cultura y las maneras de vida tradicionales valencianas con el reconocimiento de la máxima protección». Además de proponer que se declare BIC, solicitan que se establezcan «las medidas de protección y fomento que mejor garantice su conservación y pervivencia».

Mientras se lanza esta propuesta, el gobierno de Ribó sigue sin resolver el malestar de los comerciantes que ya prestaban la venta de alimentos y, en este caso, frutas y verduras en la planta inferior del mercado de Colón, donde el Ayuntamiento ha instalado una tira de contar sin contar con el consenso del resto de comerciantes.

De hecho, aunque les habían prometido que verían alternativas si detectaban que afectaba a sus negocios, la realidad es que esta misma semana han incumplido la promesa y han decidido mantener este mercadillo de agricultores, a pesar de que los comercios del mercado han afirmado que la caída de ventas ha sido de hasta el 75%.

Por su parte, desde el Grupo Municipal Popular, afirman que esperan que esta propuesta de declarar la tira de contar como BIC inmaterial «no sea una excusa del gobierno de Ribó para imponer este sistema en zonas donde pueda generar competencia desleal, como está ocurriendo en el mercado de Colón».

Explican que esperan que este posible reconocimiento que piden en Compromís «no sea una estrategia para consolidar la tira de contar donde genere competencia».

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias El Ayuntamiento de Valencia pretende blindar los mercados de agricultores en plena polémica con el de Colón