Bancos y jardineras de madera, señalización con colores para espacios destinados a juegos infantiles, así como todo lo necesario para convertir calles abiertas al tráfico en peatonales. Ese será el contenido de la Guía Técnica para Actuaciones de Reurbanización Flexible presentada ayer por la vicealcaldesa Sandra Gómez y que tendrá un coste cercano a 18.000 euros.
Publicidad
Los primeros lugares donde se aplicará será en la llamada supermanzana de la Pechina, el cruce de las calles Calixto III y Palleter, además de otro tramo. La guía servirá también para la propia plaza del Ayuntamiento, que se quedará peatonal a partir del día 20, tras las Fallas.
La EMT ha sacado a concurso la colocación de jardineras y otros elemementos para acotar el carril bus-taxi por donde pasará la línea C1 de transbordo, aunque otro asunto son las zonas de descanso y sombra de la que hablará el manual, vinculante para todas las concejalías.
La edil admitió que la reforma definitiva de esta plaza no llegará hasta «dentro de tres o cuatro años», por lo que hay tiempo de sobra para aplicar la guía en este espacio. La previsión es asfaltar en junio las zonas peatonales con un pigmento de color rojo.
Valencia seguirá los pasos de urbes como Nueva York y Barcelona. Gómez mostró algunas imágenes de cómo ha quedado el barrio de Sant Antoni en esta última ciudad, mientras precisó que el propósito es aprovechar también la ampliación de aceras.
Publicidad
El único antecedente en el Ayuntamiento es el cierre al tráfico de la plaza del Mercado, en su comunicación con la calle Bolsería. Fue la primera intervención «blanda», denominada así porque se queda a la espera de la reurbanización definitiva. La guía persigue que todo el mobiliario está avalado por el Consejo Asesor del Diseño, de tal manera que el nivel de calidad sea adecuada.
«No hará falta obras», dijo sobre la apertura de zanjas por los jardines. La guía será consensuada con todos los servicios implicados, con el fin de que se «pueda realizar un sencillo y correcto mantenimiento de las actuaciones una vez ejecutadas». Marcará criterios sobre tipo de mobiliario, materiales, diseño, jardineras o tipo de vegetación.
Publicidad
«Hay cada vez una demanda más urgente de recuperación de espacio público basada en una ciudad más verde, social y saludable». Citó como ejemplo que el 70% del espacio público de la ciudad está ocupado por coches, bien calzadas o lugares de estacionamiento, una proporción que se pretende reducir.
«Eso requiere una política de amplia transformación urbana y herramientas que permitan agilizar los procesos, y en ese sentido queremos ofrecer una respuesta rápida que dé solución a las demandas de la ciudadanía, pero no queremos hacerlo de cualquier manera. Las políticas de recuperación de espacio público tienen que cumplir unos criterios de calidad», informó por último Gómez.
Publicidad
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.