Secciones
Servicios
Destacamos
Distintos estudios han puesto sobre la mesa que los aspectos socioeducativos, es decir, la capacidad económica y el nivel educativo de las familias está muy relacionado con su alimentación, sus hábitos de vida y, por ende, los problemas de sobrepeso y obesidad que cada vez afectan a un número mayor de ciudadanos. Sin embargo, un nuevo estudio internacional en el que ha participado la Universitat de València (UV) ha dado un paso más y ha introducido en la ecuación la zona en la que habitan. En el caso de la capital del Turia, según esta nueva radiografía y bajo estas premisas, el sobrepeso y el sedentarismo tendrían mayor incidencia en los jóvenes de barrios como Orriols, Torrefiel, Benicalap, Nou Moles, Hort de Senabre, La Creu del Grau, Albors o Nazaret, así como en la mayor parte del área más periférica, como la Punta o Faitanar.
Los protagonistas de la aportación valenciana al estudio son Ana Queralt, investigadora de la Facultad de Enfermería y Podología, y Javier Molina García, de la Facultad de Magisterio, que ha analizado cómo las características de la zona urbana donde vive la juventud afectan a su estilo de vida y su salud. Para esta investigación han utilizado dos indicadores, como son el nivel socioeconómico; y el bautizado como ‘walkability’ o andabilidad, concepto que se centra en la relación entre la densidad poblacional, la conexión entre las calles y la diversidad de servicios y destinos como, por ejemplo, los parques, las instalaciones deportivas, las zonas recreativas o los centros comerciales. Molina y Queralt entienden un barrio saludable como aquel densamente poblado, que ofrece muchos servicios y destinos posibles donde desplazarse y donde las calles están muy conectadas entre sí. La falta de dotaciones y las grandes extensiones con poca población, por tanto, estarían en el lado opuesto. El trabajo añade que, además, las personas que viven en barrios con un nivel educativo más bajo tienen un 10% más de probabilidad de sufrir obesidad o sobrepeso. Estos resultados estarían de acuerdo con otras investigaciones previas que ya han evidenciado que la incidencia de la obesidad es más alta entre aquellas personas con niveles socioeconómicos más desfavorables, indicaron fuentes de la IV.
En el trabajo, añadieron, se ha evaluado el nivel de actividad física, el peso y la talla de los jóvenes que participaban para establecer una relación entre el grado de obesidad y/o sobrepeso, y la calidad y las características del barrio donde viven. El estudio de campo se llevó a cabo en institutos entre los años 2013 y 2015 sobre una muestra de 325 personas, con edades comprendidas entre los 14 y los 18 años, de varios barrios de la ciudad de Valencia.
De esta forma, el estudio ha radiografiado la ciudad y muestra cómo las zonas con mayor andabilidad y mayor nivel socioeconómico se sitúan hacia el centro y nordeste de la ciudad; las que presentan una alta andabilidad y un bajo nivel socioeconómico, al este y al sur sobre todo; y las zonas con baja andabilidad y alta renta son especialmente el ensanche sur del centro histórico. Según Molina, la innovación de este estudio es «la demostración de una asociación estadística entre el tipo de barrio donde viven los adolescentes, su peso y su estilo de vida». «Estos hallazgos son de gran relevancia, puesto que el estilo de vida sedentario y la inactividad física están relacionados con la incidencia de enfermedades como la diabetes, la enfermedad cardíaca o algunos tipos de cánceres», advirtió.
Los investigadores valencianos han desarrollado este trabajo en colaboración con expertos del Arizona State University y de la University of California de San Diego.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.