Va de bo. Es el momento de la verdad, el examen final. Elijan la metáfora que más les guste. El hemiciclo del Ayuntamiento de Valencia, ese que llegó a ser sede del Gobierno de la nación durante la Guerra Civil, busca nuevos inquilinos. Lo ... hace con los partidos enmarañados en batallas políticas, porque si no no serían partidos, mientras apuran al máximo los tiempos. La actualidad manda y habrá que ver qué sorpresas deparan los primeros meses de 2023, por lo que el asalto (democrático, se entiende) al número 1 de la plaza del Ayuntamiento está ahora mismo como la España de Luis Enrique: balón al centro del campo, al central, de nuevo al centro del campo y de nuevo al central. Tiempos marcados por los cabezas de lista y, por supuesto, por Madrid: la Comunitat será la plaza más importante que se jugará en mayo y la posibilidad de la derecha de recuperar la vara de mando está más cerca que nunca. La izquierda, mientras, espera que su trabajo en la ciudad, que es ciertamente distinta a la que había en 2015, se note en las urnas mientras la oposición confía en que ocho años de actuaciones muy visibles pero, dicen, poco trascendentes pasen factura a Joan Ribó. Espadas en lo alto, porque este juego, en el que se gana o se pierde, está a punto de empezar.
Publicidad
Compromís | 10 concejales
Compromís es la formación que más avanzada tiene la elaboración de las listas. De hecho, hasta el número 17 ya está todo el pescado vendido, gracias al acuerdo in extremis de Iniciativa, que relegó al vicealcalde, Sergi Campillo, al quinto puesto en beneficio de una Gloria Tello que pasó de quedarse fuera (puesto 12) a encabezar las listas de su partido (puesto 3). En fin, cosas de Compromís. No repetirán Carlos Galiana ni Alejandro Ramón, y lo tiene difícil Luisa Notario, que cayó al décimo puesto.
Entrará Papi Robles, que este fin de semana ya se dejó ver en un acto con Ribó y Joan Baldoví en Ciutat Vella; Ferran Puchades y Eva Coscollà en una lista compuesta, sobre todo, por concejales del actual equipo de Gobierno. Las previsiones les dan entre 9 y 10 ediles. De bajar de esa cifra, Ribó tiene muy difícil recuperar la vara de mando.
Partido Popular | 8 concejales
En el PP se hace lo que diga María José Catalá. Tradición tienen en el partido de seguir a una mujer fuerte: lo hicieron con Rita Barberá y lo hacen con la exconsellera de Educación, que nunca ha tenido tan cerca seguir la estela de su antecesora al frente del PP de la ciudad. Catalá se ha impregnado de Valencia y, pese a compaginar su labor con la de síndica del PP en las Corts, es un valor en alza. Quién vaya detrás de ella en las listas es un auténtico misterio.
Publicidad
El PP esperará hasta casi el final. Las encuestas les dicen que podrán gobernar, por lo que a priori son quienes más tienen que perder. Un paso en falso podría dar al traste con sus posibilidades. De los actuales concejales, los más activos son Carlos Mundina, Santi Ballester o María José Ferrer San Segundo y no se descarta la vuelta de alguno de los concejales imputados en 2015, que ahora están de asesores, como Cristóbal Grau. Tampoco sería descartable la entrada de algún independiente para fortalecer la lista surgido de la sociedad civil, como fue el caso del mismo Ballester en 2019. Catalá (y Mazón, claro) decidirá su equipo, con el que está muy satisfecha, durante los primeros meses del segundo trimestre del año que viene.
Noticia Relacionada
PSPV | 7 concejales
Sandra Gómez ha sido ungida por Pedro Sánchez este mismo fin de semana y ha conseguido, así, disipar las dudas que había en torno a la conveniencia de que la vicealcaldesa encabezara la lista socialista, pero ahora tiene que enfrentarse al trabajo de rehacer una lista que ha perdido a uno de cada tres ediles que fueron elegidos en 2019. Ramón Vilar falleció en 2020, Pilar Bernabé ha sido ascendida a delegada del Gobierno en la Comunitat Valenciana y Emiliano García Doménech ha anunciado que no repetirá. Además, Gómez tendrá que decidir qué hace con los concejales próximos al 'abalismo' como Aarón Cano y Elisa Valía. La segunda tiene opciones de repetir, pero el primero parece lejos de un puesto de salida.
Publicidad
El segundo puesto lo ocupará, con toda probabilidad, Borja Sanjuán, que entró tras la muerte de Vilar y que se ha vuelto un imprescindible para la primera edil. Es su mano derecha. No se descarta la entrada de figuras de la sociedad civil, como ocurrió en 2019 con el mismo García Doménech o Maite Ibáñez, concejala de Educación. El PSPV apurará para presentar las listas, en las que según indican fuentes socialistas Gómez tendrá mucho que decir.
Ciudadanos | 6 concejales
Ciudadanos tiene por delante una papeleta complicada. Fernando Giner será el candidato, pero no se sabe nada de quién irá en la lista. Tampoco es que importe demasiado, porque las encuestas les dejan fuera del hemiciclo tras mayo de 2023. «La hormiguita» Giner es probablemente uno de los concejales más trabajadores y, además, ha demostrado que puede llegar a acuerdos con ambos lados del espectro político, lo que para algunos será una virtud y para otros, un defecto. Sin embargo, Ciudadanos está en una clara tendencia descendente.
Publicidad
Las encuestas le dan entre 0 y 2 concejales. El número dos será, con toda probabilidad, Narciso Estellés, muy valorado dentro del partido y con un cargo orgánico como secretario delegado de Acción Institucional. Es, además, uno de los encargados de la elaboración de las listas en los distintos ayuntamientos de la Comunitat. Sorprende lo desapercibida que ha pasado Rocío Gil, fallera mayor de Valencia en 2018, tras el mandato. Ciudadanos confió en ella como valor para 2023, pero ha terminado difuminada por su trabajo en la Diputación de Valencia.
Más sobre las elecciones municipales
Vox | 2 concejales
Nada se sabe de lo que pasará con Vox y con sus listas. Literalmente. «No te puedo ayudar», decían esta semana desde dentro del partido cuando este diario preguntaba por la confección del listado. El partido de derecha radical, por no tener, no tiene ni candidato. En 2019, confiados en que en plena ola ascendente iban a sacar concejales sí o sí al aprovechar el tirón de Santiago Abascal, y sin apenas estructura provincial ni autonómica, el puesto lo ocupó Pepe Gosálbez, seguido por Vicente Montañez. La relación entre los dos concejales de Vox ha sido, por decirlo de alguna manera, tormentosa en el mejor de los casos, con sonados desencuentros incluso en el mismo pleno del Ayuntamiento.
Publicidad
Ahora, en 2023, Vox sabe que si el resultado les acompaña y consiguen la mayoría junto al PP el candidato o la candidata podría ser vicealcalde o vicealcaldesa. Y eso son palabras mayores: no vale un nombre cualquiera. Se juegan mucho, por lo que el partido busca desesperadamente un candidato de garantías. Desde hace varios meses, a la sede de Vox en Valencia llegan decenas de ofrecimientos, más o menos valorados por la dirección del mismo, pero los vivos y los muertos saben que la decisión se toma a más de 300 kilómetros. Será Madrid la que designe el candidato, por supuesto escuchando a la dirección de Valencia, pero se trata de un candidato estratégico en el que la dirección nacional quiere tener la última palabra. De nuevo, se espera que las listas se retrasen hasta casi el último momento: aupados por las encuestas, Vox espera que la ola de cambio que parece que podría dejarse notar en 2023 les lleve a la vicealcaldía de la tercera ciudad de España tras cuatro años de una labor de oposición más bien discreta.
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Te puede interesar
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.