![Catedral de Valencia: goteras | Buscan goteras en la cubierta de la Catedral de Valencia por el daño en los frescos renacentistas](https://s3.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/202110/10/media/cortadas/cubierta-cateddral-press2-RCynrL0RINNFG4lKhMUNHzI-1248x770@Las%20Provincias.jpg)
![Catedral de Valencia: goteras | Buscan goteras en la cubierta de la Catedral de Valencia por el daño en los frescos renacentistas](https://s3.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/202110/10/media/cortadas/cubierta-cateddral-press2-RCynrL0RINNFG4lKhMUNHzI-1248x770@Las%20Provincias.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Se trata de un problema complejo y que afecta a construcciones más que centenarias, por lo que la investigación para descubrir el origen de las humedades que sufren los frescos renacentistas de la Catedral de Valencia avanzan con todas las precauciones posibles. El Arzobispado informó ayer que e equipo de especialistas que estudia este asunto ha empezado ya las catas desde la cubierta exterior de la Seo, con el fin de analizar los materiales que fueron empleados para su construcción y su estado de conservación.
De esta manera, ha comenzado una nueva fase «muy importante» para el estudio de las posibles afecciones de las pinturas porque en ella se podrá evaluar si hay humedades y de qué manera están afectando a los frescos, según explica el arquitecto de la Seo y coordinador de los trabajos, Salvador Vila Ferrer.
Las humedades son visibles prácticamente desde el mismo día del hallazgo de estas pinturas escondidas durante siglos por un recubrimiento barroco, aunque en los últimos años se han hecho más visibles. Limpiarlas es relativamente sencillo, pero lo complicado es evitar que vuelvan a reproducirse.
De momento, de las catas realizadas desde la cubierta exterior iniciadas el pasado martes se observa que las plementerías de la bóveda están rellenas «con materiales muy macizos, a base de argamasa de mortero de cal y cantos rodados» que hacen más difícil su perforación. El equipo calcula poder terminar esta fase en dos semanas y empezar a ver conclusiones el próximo mes.
Estos trabajos, realizados por arqueólogos, se hacen desde los andamios instalados en la parte exterior del ábside, sobre los que se colocó una sobrecubierta metálica provisional, de chapa y vigas metálicas, que ocupa un espacio aproximado de 200 metros cuadrados de superficie y funciona como techo, para que no pueda entrar agua en la bóveda en caso de lluvias.
Vila Ferrer añadió que igualmente se está «estudiando cómo afecta la porosidad de la piedra de la fachada a las pinturas y las sales que pueden estar metidas dentro de las plementerías, en la que podría haber rellenos de cerámica como era habitual en toda la Corona de Aragón en el siglo XIII», explica el arquitecto.
Mientras tanto, los trabajos desde el interior de la bóveda siguen su curso, con la recogida de muestras de más sales para determinar «qué tipo de afloración salina hay en las pinturas, en qué zonas y cantidad».
Con todas las conclusiones del estudio, se realizará una propuesta de intervención, un proyecto que tendrá que ser valorado y aprobado por la Conselleria de Cultura. Según explica el arquitecto de la catedral, Salvador Vila, se han tomado ya «muchas muestras y hemos hecho algunos análisis 'in situ'. Ahora estamos a la espera de que el laboratorio nos dé resultados para ir sacando conclusiones y, posteriormente, hacer un proyecto de restauración de todo el conjunto».
Noticia Relacionada
Los frescos de los ángeles músicos son pinturas de la segunda mitad del siglo XV realizadas por los artistas italianos Francesco Pagano y Paolo de San Leocadio en la primera bóveda gótica de la Catedral y fueron hallados el 22 de junio de 2004 durante las obras de restauración del altar mayor de la Seo, después de permanecer más de 300 años ocultos tras una bóveda barroca.
Desde el primer momento se convirtieron en una de las joyas patrimoniales del monumento y en una atracción turística. Los trabajos en el interior se realizan con una andamio flotante, de tal manera que no interfieren en los actos religiosos, que se siguen celebrando con normalidad.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.