La plaza de la Virgen, considerado el corazón de Valencia. iván arlandis

Cómo ha cambiado Valencia en el año de la pandemia

Un estudio demográfico analiza la evolución de la ciudad | Medio centenar de barrios han perdido vecinos, aunque el cap i casal sigue algo por encima de la marca de los 800.000 habitantes

P. MORENO

Domingo, 16 de mayo 2021, 00:33

En el año más difícil de nuestras vidas, también hay que ver el efecto que ha tenido en la evolución demográfica de Valencia. El Ayuntamiento ha publicado el padrón municipal, un documento anual que resume los cambios que ha habido en barrios, familias y hasta ... en los niveles de formación.

Publicidad

La principal conclusión es que la pérdida de habitantes ha sido menor de la esperada. Los 800.180 habitantes suponen para la ciudad la pérdida de sólo 1.365 vecinos, menos de lo esperado después de un año de crisis que ha sacudido la inmigración y, porqué no decirlo, también ha elevado la mortalidad hasta cotas indeseables para todos.

Así las cosas, por barrios han perdido población un total de 53, mientras que 32 han ganado y tres están exactamente igual que hace doce meses, lo que parece increíble. En algunos casos las modificaciones apenas rozan el 0,1%, lo que denota mucha confianza los vecinos en el cap i casal, o sencillamente, la falta de alternativas viables.

Italianos, colombianos y pakistaníes encabezan la clasificación del padrón en cuanto a la población llegada de otros países

Se han producido incrementos significativos como en el entorno de la Ciudad de las Ciencias, aunque en lugares muy próximos como Camino Hondo del Grao se han dado descensos que encabezan la estadística. Al contrario de lo que podía suponerse, el castigado distrito de Ciutat Vella se ha mantenido estable.

Publicidad

Eso sí, la pirámide demográfica tiene cada vez la banda más ancha en la parte central y la base se estrecha peligrosamente. La falta de nacimientos se ha agravado los últimos años y la mayoría de la población se sitúa entre los 40 y los 54 años. En el conjunto de la población, las mujeres siguen predominando por su mayor esperanza de vida, con un saldo a su favor de 39.630 vecinas frente a los hombres.

El documento del padrón también explica el origen de los vecinos, es decir, su lugar de nacimiento. Algo más de la mitad (428.212) vinieron a este mundo en Valencia, mientras que del extranjero son 160.732 personas. Los barrios con un porcentaje más alto en este último apartado son Orriols y Benicalap.

Publicidad

La formación es otro de los capítulos de la estadística. En el análisis de los mayores de 18 años sólo 1.317 personas manifiestan que no saben ni leer ni escribir, mientras que 352.064 habitantes tiene estudios superiores.

Sobre el origen de los vecinos nacidos en otros países también hay un desarrollo interesante: los italianos son el colectivo europeo que predomina con 5.422 habitantes nacidos en el país transalpino, mientras que entre los no europeos figuran por primera vez los británicos con 1.514 empadronados en el cap i casal. Del continente africano, los marroquíes es la comunidad que encabeza la clasificación con 1.709, bastante por delante de senegaleses, argelinos y nigerianos. Los colombianos son los líderes con origen en América del Sur con 4.329 habitantes, con lo que se ponen en segundo lugar en la clasificación total por delante de los 4.122 pakistaníes.

Publicidad

En cuanto a la población de más edad, sorprende que los barrios de Algirós y Benimaclet sean los más envejecidos, con lo que se rompe el cliché de que Ciutat Vella y el Ensanche son zonas de Valencia donde la renovación de vecinos es menor.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad